Los orígenes de las áreas protegidas actuales datan del siglo XIX. Hacia 1810, ciertos escritores y poetas sajones mencionaban la convivencia de establecer zonas en los que el hombre y la naturaleza coexistieran en alguna suerte de equilibrio. Paulatinamente, las sociedades fueron reconociendo la necesidad de restringir el uso humano en áreas geográficas definidas, salvo para actividades recreativas o educacionales.
El primer Parque Nacional fue creado en 1872, con la designación por ley del Parque Nacional Yellowstone, en los Estados Unidos. En 1864 se había creado el Parque Estatal Yosemite, en California, que posteriormente también tendría la categoría de “Parque Nacional”, El primer Guardaparques de esta área fue el Sr. Galen Clark, con el concepto que conocemos hoy de lo que es un “Guardaparques”.
El guardaparques es por su misión un defensor incansable de la protección y preservación del patrimonio mundial, natural, cultural y recreacional. Y a tal fin debe emplear todos los medios apropiados para sensibilizar y educar acerca de la importancia de la utilización racional de los recursos para beneficios de las generaciones presentes y futuras.
La Federación Internacional de Guardaparques está representada por más de 45 países y adoptó el 31 de julio de 1992 como el día internacional del guardaparques para enaltecer su trabajo, así como para homenajear a quienes han fallecido en el cumplimiento de su deber.
Los profesionales de esta rama en México son responsables:
Los guardaparques son mujeres y hombres comprometidos con el cuidado de la naturaleza, héroes anónimos que, con su vocación y amor a la patria, custodian nuestras joyas naturales.
Ing. Edgar Alan González Martínez