BLOG

Síguenos en nuestras redes sociales:

Artículos por nuestros especialistas.

Nuevo León en Contingencia Ambiental: lo que las empresas deben hacer

Conoce las acciones clave para cumplir con la ley y evitar sanciones en esta crisis ambiental.  Es un hecho que toda actividad humana genera un impacto ambiental, y sus consecuencias pueden agravarse cuando las condiciones atmosféricas no favorecen la dispersión de contaminantes.   El pasado 19 de marzo de 2025, la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León declaró Contingencia Ambiental debido a los altos niveles de contaminación en el área metropolitana. Este 20 de marzo, la Agencia de la Calidad del Aire de Nuevo León, encabezada por la Ing. Armandina Valdez, confirmó que la contingencia ambiental en el estado continúa activa, debido a los niveles críticos de contaminación en el área metropolitana.  Ante este escenario, las autoridades han solicitado la colaboración de la industria local para reducir al máximo las emisiones contaminantes.   Algunas actividades ya han sido suspendidas temporalmente, y las empresas deben tomar medidas urgentes para garantizar el cumplimiento de la normativa y evitar sanciones.   Si tu empresa opera en Nuevo León, es fundamental conocer la legislación ambiental vigente sus obligaciones legales y actuar con rapidez para evitar sanciones.   Regulaciones clave durante una Contingencia Ambiental  📃 1. Ley Ambiental del Estado de Nuevo León  Esta ley establece las medidas de mitigación que deben adoptar las empresas en caso de contingencias ambientales. Incluye restricciones en las emisiones y la obligación de reportar planes de acción.  🌐 2. Licencia de Funcionamiento (LF)  Si tu empresa cuenta con una Licencia de Funcionamiento (LF), es importante revisar sus condiciones y asegurarte de cumplir con las restricciones establecidas en escenarios de alta contaminación.  📊 3. Cédula de Operación Anual (COA)  Las empresas deben presentar la COA en tiempo y forma, detallando las emisiones y residuos generados. Este documento es clave para demostrar cumplimiento y evitar penalizaciones.   Acciones inmediatas para las empresas ante Contingencia Ambiental Si tu empresa está operando en Nuevo León durante una contingencia ambiental, estas son las acciones que debes tomar para cumplir con la normativa y minimizar el impacto ambiental:  🛠️ 1. Implementa un Plan de Participación en el Programa de Contingencias Ambientales  Este plan detalla las medidas que tu empresa debe tomar para reducir emisiones durante la contingencia. A4 Estrategia Ambiental puede ayudarte a diseñar e implementar este plan conforme a la regulación vigente.  🌬️ 2. Reduce emisiones y optimiza procesos  Disminuye el uso de combustibles fósiles en tus procesos productivos.  Implementa medidas de eficiencia energética en tu planta.  Evita actividades que generen altas emisiones en horarios críticos.  🛡️ 3. Verifica el cumplimiento de tu LF y COA  Asegúrate de que tu empresa esté operando dentro de los límites establecidos en su Licencia de Funcionamiento (LF).  Presenta tu Cédula de Operación Anual (COA) en tiempo y forma.  🌿 4. Adopta medidas de compensación ambiental  Participa en programas de reforestación.  Implementa tecnologías limpias para disminuir emisiones.  Realiza monitoreos constantes de contaminantes en tu empresa.  ✅ Cumple con la Normativa vigente aplicable a tu empresa  Podemos ser tu aliado estratégico para garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental en Nuevo León. Nuestros servicios incluyen:  Elaboración del Plan de Participación en Programa de Contingencias Ambientales.  Asesoría y trámite de la Licencia de Funcionamiento (LF).  Presentación de la Cédula de Operación Anual (COA) Estatal.  No esperes a recibir sanciones, actúa ahora.   Contáctanos y asegura el cumplimiento ambiental de tu empresa en tiempos de contingencia. 

Leer más

Contingencia ambiental en Nuevo León: implicaciones de la NAE-SDS-002-2019

La NAE-SDS-002-2019 establece medidas clave ante una contingencia ambiental en Nuevo León. Descubre cómo afecta a empresas y qué sectores deben suspender actividades.  ¿Quién emite la declaratoria de contingencia ambiental y en qué se basa?  En Nuevo León, la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) es la autoridad encargada de emitir una declaratoria de contingencia ambiental cuando los niveles de contaminación atmosférica alcanzan valores críticos que representan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.   Esta decisión se fundamenta en el Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas, el cual establece umbrales de contaminación en función de los niveles de PM10, PM2.5, ozono (O3) y otros contaminantes registrados por la Red de Monitoreo Ambiental del estado.  La NAE-SDS-002-2019 y sus disposiciones en contingencias ambientales  La Norma Ambiental Estatal NAE-SDS-002-2019 regula las actividades de pavimentación, construcción y mantenimiento de vías de acceso con el fin de reducir emisiones de polvo y otros contaminantes al aire.   Cuando se declara una contingencia ambiental, las disposiciones de esta norma cobran especial relevancia, ya que establecen medidas específicas que deben implementarse para minimizar el impacto ambiental de estas actividades.  Acciones que deben acatarse bajo la NAE-SDS-002-2019 en una contingencia ambiental  Durante una declaratoria de contingencia ambiental, los proyectos que operan bajo la NAE-SDS-002-2019 deben cumplir con las siguientes acciones:  Suspensión de actividades generadoras de partículas contaminantes, como la compactación de suelos sin medidas de mitigación, el uso de maquinaria sin control de emisiones y la quema de materiales de construcción.  Implementación de sistemas de riego y humectación en áreas de trabajo para evitar la dispersión de partículas en el aire.  Revisión y mantenimiento obligatorio de maquinaria y vehículos para garantizar que operen con baja emisión de contaminantes.  Aplicación de barreras físicas y coberturas en sitios donde se almacenen materiales sueltos.  ¿Qué actividades deben suspenderse ante una contingencia ambiental?  Cuando la Secretaría de Medio Ambiente emite una declaratoria de contingencia, las siguientes actividades económicas, cívicas o culturales pueden verse restringidas o suspendidas:  Obras de construcción y pavimentación sin medidas de control de polvo.  Eventos masivos al aire libre, especialmente aquellos que generan un alto volumen de tránsito vehicular.  Quemas agrícolas y de residuos en espacios abiertos.  Uso de maquinaria pesada sin controles de emisión de partículas.  Sectores industriales que deben detener operaciones  Dependiendo del nivel de la contingencia ambiental, ciertos sectores industriales pueden verse obligados a reducir o detener sus operaciones temporalmente. Entre ellos se encuentran:  Cementeras y caleras, por su alta emisión de material particulado.  Industria metalúrgica y de fundición, debido a la liberación de partículas y gases contaminantes.  Fabricación de productos de asfalto, por la emisión de compuestos orgánicos volátiles.  Generación de energía con combustibles fósiles, en caso de altos niveles de óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión.  ¿Cómo regula la autoridad ambiental el cumplimiento de la NAE-SDS-002-2019?  La Secretaría de Medio Ambiente supervisa el cumplimiento de la NAE-SDS-002-2019 mediante:  Inspecciones y monitoreos en campo para verificar que las empresas y proyectos cumplan con las medidas establecidas.  Aplicación de sanciones y clausuras en caso de incumplimiento de las disposiciones normativas.  Evaluaciones de impacto ambiental para determinar si los proyectos están alineados con las regulaciones ambientales vigentes.  ¿Cómo puede A4 Estrategia Ambiental ayudar a tu empresa?  Ante la complejidad de las regulaciones ambientales en Nuevo León, A4 Estrategia Ambiental ofrece un servicio especializado de Vigilancia y Supervisión Ambiental para garantizar el cumplimiento de la NAE-SDS-002-2019 y otros requisitos legales durante una contingencia ambiental.  A través de nuestra póliza de servicio, ayudamos a empresas y proyectos a:  Implementar medidas de mitigación efectivas para reducir emisiones contaminantes.  Mantenerse en cumplimiento con la normativa ambiental y evitar sanciones.  Recibir asesoría técnica y regulatoria en la aplicación de mejores prácticas ambientales.  Para más información sobre cómo podemos apoyar a tu empresa, haz clic aquí para iniciar una conversación en WhatsApp o accede a nuestra página del servicio: A4 Estrategia Ambiental - Vigilancia y Supervisión Ambiental  Conclusión  La NAE-SDS-002-2019 juega un papel clave en la gestión ambiental de proyectos de pavimentación y construcción en Nuevo León, especialmente durante contingencias ambientales. Cumplir con sus disposiciones no solo protege el medio ambiente, sino que también evita sanciones y permite una operación responsable de las empresas en el estado.  Si deseas garantizar el cumplimiento de esta norma en tu proyecto, contacta a A4 Estrategia Ambiental y recibe asesoría especializada. ¡Juntos podemos construir un futuro más sostenible! 

Leer más

NAE-SDS-002-2019: clave para la gestión ambiental en obras y espacios urbanos

Evita sanciones y mejora tu cumplimiento ambiental. Conoce qué regula esta Norma Estatal para reducir la contaminación.  En el estado de Nuevo León, las actividades de construcción, urbanización y demolición generan impactos ambientales significativos, especialmente en la calidad del aire y la gestión de residuos.   Para regular estos efectos y garantizar el cumplimiento de medidas ambientales adecuadas, se estableció la Norma Ambiental Estatal NAE-SDS-002-2019.  Esta norma define los lineamientos técnicos de operación que deben seguir tanto personas físicas como morales para prevenir y controlar la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera, así como la correcta gestión de residuos en diversos procesos urbanos e industriales.  📄 Consulta el documento oficial aquí: NAE-SDS-002-2019  ¿Qué regula la NAE-SDS-002-2019?  Esta norma aplica a un amplio espectro de actividades, incluyendo:  🏗 Obras de construcción, urbanización y demolición (públicas y privadas).  🚧 Vías de acceso, pavimentación, distribución, transporte y almacenaje en proyectos de construcción.  🛣 Operación, limpieza y mantenimiento de vías, estacionamientos, patios de maniobra y espacios públicos y privados.  ♻ Gestión integral de residuos generados en construcción, urbanización, demolición y pavimentación.  🌫 Límites de emisión permisibles para partículas contaminantes en el aire durante estos procesos.  Cada una de estas áreas requiere un enfoque especializado para asegurar el cumplimiento de la normatividad y evitar sanciones.  ¿A quiénes aplica esta norma?  La NAE-SDS-002-2019 es obligatoria para:  ✅ Empresas constructoras y desarrolladores inmobiliarios.  ✅ Contratistas y responsables de proyectos de urbanización y demolición.  ✅ Empresas encargadas de la limpieza y mantenimiento de vías, patios y espacios urbanos.  ✅ Operadores de estacionamientos y patios de maniobra.  ✅ Empresas dedicadas a la pavimentación y obras de infraestructura vial.  No cumplir con esta norma puede derivar en multas, clausuras y implicaciones legales para los responsables de los proyectos.  ¿Por qué es importante su cumplimiento?  El incumplimiento de la NAE-SDS-002-2019 no solo representa sanciones económicas y legales, sino que también contribuye a problemas ambientales como:  🔹 Aumento en la contaminación del aire debido a partículas en suspensión.  🔹 Mala gestión de residuos de construcción, generando impactos en suelos y cuerpos de agua.  🔹 Afectaciones a la salud pública y calidad de vida de las comunidades cercanas a las obras.  Implementar correctamente las medidas establecidas en la norma no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también contribuye a una operación más eficiente y sustentable.  A4 Estrategia Ambiental: Tu mejor aliado en el cumplimiento de la NAE-SDS-002-2019  En A4 Estrategia Ambiental, somos expertos en el cumplimiento normativo ambiental y ofrecemos:  🔹 Asesoría y gestión integral para todas las obligaciones de la norma.  🔹 Monitoreo de emisiones y residuos con proveedores certificados.  🔹 Vigilancia y Supervisión Ambiental con especialistas en normativas aplicables (ver servicio).  🔹 Desarrollo de políticas de cumplimiento adaptadas a cada empresa.  💬 ¿Tienes dudas sobre cómo cumplir con la NAE-SDS-002-2019? Escríbenos por WhatsApp y te asesoramos. 

Leer más

Día Internacional de la Mujer: un llamado a la acción por la igualdad y el desarrollo sostenible

Empoderar a las mujeres es clave para un mundo sostenible. Conoce su impacto y cómo todos podemos contribuir.  Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, es fundamental comprender que no se trata de una celebración ni una fecha para decir "¡Felicidades por tu día!", sino de un momento de reflexión y acción.   Esta jornada nos recuerda la lucha por la igualdad de derechos y el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la construcción de sociedades más prósperas, justas y sostenibles.  La mujer como fuerza del desarrollo sustentable  El desarrollo sostenible no es posible sin la participación plena y equitativa de las mujeres. Su rol en la protección del medio ambiente, la educación, la economía y la política es clave para lograr un futuro sustentable para las próximas generaciones.   Las mujeres tienen un impacto significativo en la protección del medio ambiente y la implementación de prácticas sostenibles en múltiples sectores:  Agricultura y seguridad alimentaria: En muchas regiones, las mujeres lideran la producción de alimentos y promueven técnicas agrícolas sostenibles.  Energía renovable: Impulsan iniciativas comunitarias que fomentan el uso de energías limpias y accesibles.  Economía circular: Favorecen modelos de producción y consumo responsables, minimizando el impacto ambiental.  Educación ambiental: Son agentes clave en la transmisión de valores y prácticas sostenibles en las comunidades.  La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce esta realidad en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.  Este objetivo no es solo una meta social, sino una estrategia para el progreso global.   Diversos estudios han demostrado que cuando las mujeres tienen acceso a la educación, recursos económicos y oportunidades de liderazgo, las comunidades prosperan, la economía crece y el impacto ambiental negativo disminuye.  Evitar los extremos para un desarrollo sostenible  Si bien la lucha por la equidad de género es fundamental, los extremos como el feminismo radical y el machismo pueden ser perjudiciales para el desarrollo sostenible. Cualquier postura extremista tiende a generar divisiones y dificulta la construcción de sociedades inclusivas y equitativas.  El desarrollo sostenible requiere de la colaboración y el respeto mutuo entre hombres y mujeres, promoviendo la equidad sin caer en posturas que excluyan o minimicen a algún género. En este sentido, es importante fomentar un enfoque basado en el equilibrio y el diálogo, evitando posiciones que obstaculicen el progreso social y ambiental.  Los extremos, en cualquier ámbito, pueden generar barreras en lugar de soluciones. La clave está en buscar la cooperación y en reconocer que la equidad de género es una meta que beneficia a toda la sociedad, no solo a un sector en particular.  Acciones diarias para impulsar la igualdad de género  La igualdad de género es responsabilidad de todos. Aunque las políticas públicas y las iniciativas empresariales son clave, cada persona puede contribuir con acciones cotidianas como:  Apoyar negocios liderados por mujeres, fomentando su crecimiento económico y empoderamiento.  Fomentar la educación de niñas y mujeres, promoviendo su acceso a ciencia, tecnología e innovación.  Denunciar y erradicar la violencia de género, alzando la voz ante situaciones de discriminación o injusticia.  Compartir las responsabilidades del hogar y cuidado, impulsando una distribución equitativa del trabajo no remunerado.  Visibilizar el trabajo de mujeres en el desarrollo sostenible, compartiendo y apoyando su labor en distintos ámbitos.  Cuestionar los estereotipos: Fomentar la equidad en todos los espacios, desde el hogar hasta el trabajo.  Apoyar el liderazgo femenino: Respaldar a mujeres en puestos de decisión y emprendimiento.  Practicar el consumo responsable: Preferir empresas y productos que promuevan la equidad de género.  Mujeres mexicanas que lideran el cambio en el desarrollo sostenible  México cuenta con mujeres que han sido pioneras en la defensa del medio ambiente y la sustentabilidad. Algunas de ellas son:  Patricia Espinosa Cantellano, exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, clave en el Acuerdo de París.  Julia Carabias Lillo, ecóloga y exsecretaria del Medio Ambiente, reconocida por su labor en la conservación de los recursos naturales.  Gabriela Siller Pagaza, ingeniera ambiental con proyectos innovadores en el manejo de residuos y energías renovables.  Xiye Bastida, activista climática mexicana que impulsa la justicia ambiental a nivel global.  Un compromiso continuo  El Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de que la lucha por la igualdad de género sigue vigente.   No se trata de un solo día, sino de un compromiso continuo para construir una sociedad donde todas las personas, sin importar su género, tengan las mismas oportunidades de contribuir al desarrollo sostenible.   En A4 Estrategia Ambiental reconocemos el papel fundamental de las mujeres en la sostenibilidad y trabajamos para impulsar un futuro más equitativo y sustentable.  ¡Actuemos juntos para lograrlo! 

Leer más

COA Estatal Nuevo León 2025: obligaciones, fechas clave y consecuencias

Las empresas en Nuevo León deben presentar su COA 2025 antes del 30 de abril. Conoce requisitos, sanciones y detalles.  La Cédula de Operación Anual (COA) es un reporte obligatorio que las empresas en Nuevo León deben presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente del Estado.   Este documento recopila información sobre las emisiones y transferencias de contaminantes generados por las actividades de una organización durante el año anterior.   Por lo tanto, la COA presentada en 2025 debe reflejar las operaciones realizadas en 2024.  Fechas de Presentación en 2025  El periodo para la presentación de la COA correspondiente al año 2024 es del 1 de marzo al 30 de abril de 2025. Es crucial cumplir con este plazo para evitar posibles sanciones.   Marco Legal  La obligación de presentar la COA se sustenta en la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León y su respectivo reglamento. Estas normativas establecen la responsabilidad de las empresas de reportar sus emisiones y transferencias de contaminantes.   Requisitos para Presentar la COA  Para una correcta elaboración y presentación de la COA, se requiere:  Información precisa: Datos detallados sobre las emisiones y transferencias de contaminantes generados durante 2024.  Personal especializado: Profesionales con experiencia en gestión ambiental y conocimiento de la normativa vigente para garantizar la exactitud y cumplimiento del reporte.  Consecuencias de no presentar la COA en tiempo y forma  El incumplimiento en la presentación de la COA puede derivar en sanciones administrativas, incluyendo multas y posibles restricciones operativas.   Además, la falta de este reporte puede afectar la imagen corporativa y la relación de la empresa con las autoridades ambientales.  ¿Quiénes Están Obligados a Presentar la COA?  Están obligados a presentar la COA aquellos establecimientos que:  Operen fuentes fijas de jurisdicción estatal.  Descarguen aguas residuales al alcantarillado.  Sean considerados grandes generadores de Residuos de Manejo Especial.  Emitan compuestos y gases de efecto invernadero por debajo de 25,000 toneladas de CO₂ equivalente.   A4 Estrategia Ambiental: tu aliado en el cumplimiento ambiental  En A4 Estrategia Ambiental, contamos con un equipo de expertos listos para asesorarle en la elaboración y presentación de la COA Estatal. Nos aseguramos de que su empresa cumpla con todos los requisitos legales, evitando sanciones y promoviendo prácticas sostenibles.  Contáctenos hoy mismo para iniciar una conversación con uno de nuestros ingenieros especialistas a través de WhatsApp. 

Leer más

Cédula de Operación Anual, COA Federal 2025: fechas, requisitos y sanciones

La COA 2025 reporta las emisiones y transferencias de contaminantes generados por una empresa en 2024.  La Cédula de Operación Anual, COA Federal, es un informe obligatorio que las empresas en México deben presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).  Este reporte recopila información sobre las emisiones y transferencias de contaminantes generados por las actividades de una organización durante el año anterior. Por lo tanto, la COA presentada en 2025 debe reflejar las operaciones realizadas en 2024.    El periodo para la presentación de la COA correspondiente al año 2024 es del 1 de marzo al 30 de junio de 2025. Es crucial cumplir con este plazo para evitar posibles sanciones.  Marco Legal  La obligación de presentar la COA se sustenta en diversos instrumentos legales, entre ellos:  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): Establece la responsabilidad de las empresas de reportar sus emisiones y transferencias de contaminantes.  Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC): Detalla los procedimientos y requisitos para la presentación de la COA.  Requisitos para presentar la COA  Para una correcta elaboración y presentación de la COA, se requiere:  Información Precisa: Datos detallados sobre las emisiones y transferencias de contaminantes generados durante 2024.  Personal Especializado: Profesionales con experiencia en gestión ambiental y conocimiento de la normativa vigente para garantizar la exactitud y cumplimiento del reporte.  Consecuencias de no presentar la COA en tiempo y forma  El incumplimiento en la presentación de la COA puede derivar en sanciones administrativas, incluyendo multas y posibles restricciones operativas. Además, la falta de este reporte puede afectar la imagen corporativa y la relación de la empresa con las autoridades ambientales.  ¿Quiénes están obligados a presentar la COA?  Están obligados a presentar la COA aquellos establecimientos que:  Operen fuentes fijas de jurisdicción federal.  Sean considerados grandes generadores de residuos peligrosos.  Presten servicios de manejo de residuos peligrosos.  Descarguen aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales.  Generen 25,000 toneladas o más de Bióxido de Carbono Equivalente (tCO₂e) de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  A4 Estrategia Ambiental: tu aliado en el cumplimiento ambiental  En A4 Estrategia Ambiental, contamos con un equipo de expertos listos para asesorarle en la elaboración y presentación de la COA Federal. Nos aseguramos de que su empresa cumpla con todos los requisitos legales, evitando sanciones y promoviendo prácticas sostenibles.  Contáctenos hoy mismo para iniciar una conversación con uno de nuestros ingenieros especialistas a través de WhatsApp.   

Leer más

Manifestación de Impacto Ambiental: ¿Qué es y por qué es clave para tu proyecto?

Conoce el marco legal de la MIA, las modalidades y su importancia en la toma de decisiones para proyectos sustentables.  ¿Qué es la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)?  La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) es un documento técnico que da a conocer los posibles efectos de un proyecto en el medio ambiente.   Su propósito es señalar las medidas preventivas para que las actividades humanas se desarrollen con el menor impacto ambiental posible.  La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define el impacto ambiental como la "modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza".   Por ello, la MIA es un requisito fundamental para que la autoridad ambiental evalué la factibilidad de los proyectos y evitar la aprobación de ejecución de proyectos que puedan afectar ecosistemas.  Diferencias y relación con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)  La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso mediante el cual se analiza si un proyecto puede llevarse a cabo sin causar daños severos al medio ambiente.   La MIA es el documento que se presenta dentro de este proceso para demostrar que el proyecto cumple con la normativa ambiental.  En otras palabras, la MIA es una herramienta dentro del proceso de la EIA.  Marco legal y autoridad competente  La MIA se rige por:  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)  Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental  Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) aplicables  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la autoridad encargada de evaluar y autorizar la MIA a nivel federal.  Tipos de MIA  Existen dos modalidades de MIA:  MIA Particular: Se aplica a proyectos con impactos moderados y previsibles.  MIA Regional: Para proyectos que afectan una región completa o ecosistemas de gran extensión.  Por lo que es preciso que personal calificado y con experiencia identifique plenamente la industria y las actividades involucradas en el proyecto para el cual se tramita la MIA.   ¿Existen requisitos similares en los estados?  Sí. Además de la MIA Federal, cada estado de México tiene regulaciones propias para evaluar el impacto ambiental de los proyectos.   Dependiendo de la ubicación y características del proyecto, puede ser necesario tramitar una MIA Estatal ante las secretarías de medio ambiente locales.  ¿Cómo podemos ayudarte con la MIA?  A4 Estrategia Ambiental es tu mejor aliado para la elaboración y gestión de la MIA.   Contamos con especialistas en regulación ambiental que te guiarán en cada paso para cumplir con la normatividad y asegurar que tu proyecto sea aprobado sin contratiempos.  Contacta a un especialista  Si necesitas presentar una MIA o tienes dudas sobre su proceso, envíanos un mensaje por WhatsApp y recibe atención personalizada de un ingeniero ambiental experto.    ✉ Haz clic aquí para iniciar la conversación por WhatsApp 

Leer más

Cumplimiento de la NOM-004-ASEA-2017: Informe de Sistemas de Recuperación de Vapores para Estaciones de Servicio

La ASEA publicó el programa para la entrega de informes sobre los Sistemas de Recuperación de Vapores (SRV) en estaciones de servicio.  La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) publicó el pasado 27 de enero 2025, en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo mediante el cual se establece el Programa 2025 y 2026 por el que se requiere la entrega de Informes de Resultados de la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-ASEA-2017".   Este programa obliga a las estaciones de servicio que expenden gasolina al público a presentar informes sobre la eficiencia y mantenimiento de sus Sistemas de Recuperación de Vapores (SRV).   ¿Qué establece la NOM-004-ASEA-2017?  La NOM-004-ASEA-2017 regula los sistemas destinados a controlar las emisiones de vapores de gasolina en las estaciones de servicio. Establece métodos de prueba para determinar la eficiencia de estos sistemas, así como los parámetros para su operación y mantenimiento.   El objetivo es minimizar la liberación de compuestos orgánicos volátiles al medio ambiente, contribuyendo a la protección de la salud pública y la calidad del aire.  Obligaciones para las estaciones de servicio (gasolineras)  Todas las estaciones de servicio que operan en la Zona Metropolitana del Valle de México, Zona Metropolitana de Monterrey, Zona Metropolitana de Guadalajara y algunas de las ubicadas en los estados de Tamaulipas, Guanajuato, Hidalgo, Veracruz, Baja California y Chihuahua están obligadas a cumplir con este programa y deben presentar informes de resultados que demuestren que sus SRV cumplen con la NOM-004-ASEA-2017.   El acuerdo publicado por la ASEA incluye un calendario detallado que indica las fechas específicas de presentación según la ubicación geográfica de cada estación.   Es fundamental que los operadores, pero sobre todo los propietarios de estaciones de servicio, consulten este calendario para asegurar el cumplimiento en tiempo y forma.  Contenido y plazos de los informes  Los informes deben incluir los resultados de las evaluaciones de conformidad de los SRV, detallando la eficiencia de recuperación de vapores, las actividades de mantenimiento realizadas y cualquier incidencia relevante.   El calendario de presentación está organizado por entidad federativa y mes, facilitando una entrega ordenada y oportuna.   Es crucial que las estaciones de servicio preparen y presenten estos informes dentro de los plazos establecidos para evitar posibles sanciones.  Requisitos para la Integración y Presentación del Informe  Para la correcta integración del informe, es necesario:  Realizar pruebas de eficiencia de los SRV utilizando los métodos establecidos en la NOM-004-ASEA-2017.  Documentar detalladamente las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas.  Incluir registros de calibración y funcionamiento de los equipos involucrados.  Asegurarse de que toda la documentación esté actualizada y cumpla con los formatos requeridos por la ASEA.  Tu aliado en el cumplimiento ambiental  En A4 Estrategia Ambiental, contamos con amplia experiencia en consultoría y gestión ambiental, especialmente en el sector hidrocarburos. Ofrecemos servicios especializados para apoyar a las estaciones de servicio en el cumplimiento de la NOM-004-ASEA-2017, incluyendo:  Gestión integral para la presentación de informes ante la ASEA, asegurando el cumplimiento de los plazos y requisitos establecidos.  El cumplimiento de la NOM-004-ASEA-2017 es esencial para las estaciones de servicio que buscan operar de manera responsable y alineada con la normativa ambiental vigente.  Contar con el apoyo de expertos en la materia, como A4 Estrategia Ambiental, garantiza una gestión eficiente y evita posibles sanciones derivadas del incumplimiento.  ¡Contáctanos hoy mismo!  Si necesitas asesoría o apoyo para cumplir con las obligaciones establecidas por la ASEA, no dudes en comunicarte con nosotros por WhatsApp.   Nuestro equipo de profesionales está listo para ayudarte a asegurar el cumplimiento normativo de tu estación de servicio. 

Leer más

Día Nacional del Águila Real: protegiendo un símbolo de México y su biodiversidad

Cada 13 de febrero, México conmemora el Día Nacional del Águila Real, especie emblemática que juega un papel clave en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.   Esta ave rapaz no solo es parte del escudo nacional, sino que también juega un papel fundamental en la regulación de las poblaciones de presas y en la salud de los ecosistemas donde habita.   Su protección es fundamental para garantizar su conservación y el desarrollo sostenible.   Conoce cómo el gobierno, las asociaciones civiles y la sociedad pueden contribuir a su conservación y la importancia de que los proyectos cumplan con la normativa ambiental vigente.  El Águila Real: un símbolo de Biodiversidad y Equilibrio Ecológico  El Águila Real (Aquila chrysaetos) es una especie icónica para México, no solo por su presencia en el escudo nacional, sino por su papel crucial en los ecosistemas. Como depredador tope, regula las poblaciones de otras especies, ayudando a mantener el equilibrio ecológico.   Su hábitat se encuentra principalmente en zonas semiáridas y montañosas del país, como La Sierra Madre Oriental, El Parque Nacional Cumbres de Monterrey donde contribuye a la estabilidad de la cadena alimenticia y la conservación de los ecosistemas naturales.  Especie en riesgo: protección bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010  A pesar de su importancia ecológica y cultural, el Águila Real enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la caza ilegal y la disminución de sus presas naturales.   Esto la ha llevado a ser catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie amenazada, lo que implica restricciones para actividades que puedan afectar su conservación.  El marco normativo establece lineamientos para evitar impactos negativos en sus poblaciones y hábitats.   Para proyectos de infraestructura, energía, agronegocios o cualquier actividad que pueda alterar ecosistemas donde habita el Águila Real, es esencial realizar estudios ambientales rigurosos y aplicar medidas de mitigación.  Amenazas que enfrenta el Águila Real  A pesar de su importancia, el Águila Real enfrenta diversas amenazas que han reducido significativamente su población en el territorio mexicano:  Pérdida y fragmentación de hábitat, debido a la expansión de la agricultura y la urbanización.  Cacería ilegal y comercio clandestino, que afectan directamente a las poblaciones silvestres.  Electrocución en líneas eléctricas, un problema que ha cobrado la vida de muchas aves rapaces.  Escasez de presas naturales, ocasionada por la degradación de ecosistemas.  Protección y conservación del Águila Real  Ante estos retos, el gobierno de México ha implementado diversas estrategias para su conservación:  La especie está catalogada como sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que obliga a tomar medidas para su conservación.  Programas como el Proyecto de Conservación del Águila Real, coordinado por la SEMARNAT y la CONANP, buscan monitorear y proteger sus nidos.  Regulaciones para la conservación de su hábitat y la reintroducción de ejemplares en zonas seguras.  Además, asociaciones civiles como Protegiendo al Águila Real, A.C. y la Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza trabajan activamente en programas de reforestación, educación ambiental y rescate de ejemplares heridos.  ¿Cómo puede ayudar la sociedad?  Todos podemos contribuir a la preservación del Águila Real con acciones sencillas:  Respetar y proteger su hábitat evitando la deforestación y la contaminación.  Denunciar la caza ilegal y el comercio de especies protegidas.  Apoyar organizaciones que trabajan en la conservación del Águila Real.  Promover la educación ambiental y el respeto por la biodiversidad.  Un aliado para el cumplimiento normativo  En A4 Estrategia Ambiental, ayudamos a empresas y proyectos a cumplir con la normativa ambiental vigente y a implementar estrategias para la conservación de especies protegidas. Nuestros servicios incluyen:  Evaluaciones de Impacto Ambiental para identificar riesgos y oportunidades de mitigación.  Elaboración de Estudios Técnicos Justificativos (ETJ) para proyectos en zonas de distribución del Águila Real.  Planes de manejo ambiental que contemplen el equilibrio entre el desarrollo y la conservación.  Asesoría en cumplimiento de la NOM-059-SEMARNAT-2010, garantizando la viabilidad legal y ecológica de proyectos.  Comprometidos con el Desarrollo Sostenible  La protección del Águila Real es una responsabilidad compartida entre el sector gubernamental, la iniciativa privada y la sociedad civil.   Desde A4 Estrategia Ambiental, contribuimos a la conservación de esta especie mediante el acompañamiento técnico en la planeación de proyectos sustentables, asegurando que cumplan con las regulaciones ambientales y fomentando buenas prácticas de conservación.  ¡Conversemos sobre cómo podemos ayudar a tu proyecto a cumplir con la normatividad ambiental y proteger especies clave como el Águila Real!   Contáctanos por WhatsApp y trabajemos juntos por un futuro más sustentable. 

Leer más

Dictamen Técnico Unificado: necesario para proteger tu proyecto y el medio ambiente

Aquí te compartimos en qué consiste el DTU, cuándo debe elaborarse, las consecuencias de no tramitarlo y cómo puedes gestionarlo de manera efectiva.  El Dictamen Técnico Unificado (DTU) ambiental es un documento esencial para proyectos que requieren un cambio de uso de suelo en terrenos forestales.   Este procedimiento no sólo garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental, sino que también asegura que las actividades humanas sean sostenibles y responsables.   Cuando se planea un proyecto que involucra terrenos forestales, como en selvas, áreas áridas o zonas boscosas, es obligatorio evaluar el impacto ambiental y obtener la autorización correspondiente para el cambio de uso de suelo.   Esta regulación se establece en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).   Sin esta autorización, los proyectos pueden enfrentar sanciones legales, suspensiones y graves daños a su reputación.  Objetivo del DTU  El DTU simplifica el proceso administrativo al unificar dos autorizaciones esenciales: el Impacto Ambiental y el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF).   Según los lineamientos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el DTU tiene dos modalidades principales:  Modalidad A (Particular): Aplica cuando se evalúa exclusivamente el cambio de uso de suelo y su impacto ambiental.  Modalidad B (Regional): Considera tanto el cambio de uso de suelo como cualquier otra actividad o infraestructura relacionada con el proyecto.  Tramitar el DTU ante la SEMARNAT incluye el pago de derechos, cuyo monto dependerá de la modalidad y las especificaciones del proyecto.   Sin embargo, el verdadero reto radica en la elaboración del documento. Los errores u omisiones pueden resultar en el rechazo del dictamen, retrasos significativos y costos adicionales.  ¿Por qué es fundamental contar con especialistas para el DTU?  Elaborar un DTU requiere un profundo conocimiento de la normativa ambiental, así como experiencia técnica en evaluaciones de impacto y gestión forestal.   Un documento incompleto o mal preparado no solo pone en riesgo el proyecto, sino que también podría derivar en daños irreparables al medio ambiente.  En este contexto, A4 Estrategia Ambiental se convierte en tu mejor aliado ya que contamos con una trayectoria de más de 15 años y una amplia experiencia en consultoría ambiental a nivel nacional.   Nuestro equipo calificado verifica que cada detalle del DTU cumpla con los requisitos de la autoridad, evitando contratiempos con el trámite.  A4 Estrategia Ambiental: Tu socio en desarrollo sostenible  Entendemos que cada proyecto es único. Por eso, ofrecemos un servicio personalizado para la elaboración del DTU, respaldado por años de experiencia y una visión orientada al desarrollo sostenible.   Nuestro compromiso es facilitarte el camino para que cumplas con la normativa ambiental vigente al mismo tiempo que impulsas el desarrollo sostenible.   ¿Listo para dar el siguiente paso? Contáctanos hoy mismo a través de WhatsApp y descubre cómo podemos ayudarte a gestionar el DTU de manera eficiente y sin complicaciones. 

Leer más

¿Qué es la Cédula de Operación Anual (COA) y por qué es importante para las empresas en Nuevo León?

La COA es un reporte obligatorio que las empresas en Nuevo León deben presentar para informar sobre emisiones, transferencias de contaminantes y manejo de residuos; en esta oportunidad te compartimos su relevancia y cómo podemos ayudarte a cumplir con esta obligación.  ¿Qué es la COA?  La Cédula de Operación Anual, conocida como COA, es un informe que las empresas deben presentar cada año entre enero y abril, proporcionando datos sobre el año inmediato anterior.   Este reporte incluye información sobre:  Emisiones a la atmósfera: Cantidad y tipo de contaminantes generados.  Transferencia de contaminantes: Sustancias enviadas fuera del sitio para tratamiento o disposición.  Manejo de residuos no peligrosos: Volúmenes y disposición de los residuos generados.  Es un requisito que deriva de la Licencia de Funcionamiento y de las autorizaciones de manejo de residuos no peligrosos en el estado de Nuevo León.  También existe el trámite de la COA Federal para reportar las emisiones y transferencias de los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal, si quieres conocer más al respecto da clic aquí.   ¿Quiénes deben presentar la COA Estatal en Nuevo León?  Si tu empresa cuenta con una Licencia de Funcionamiento vigente o una autorización para el manejo de residuos no peligrosos en Nuevo León, estás obligado a presentar la COA cada año.   Esto aplica tanto para industrias como para negocios que generan residuos de manejo especial o tienen fuentes emisoras de contaminantes.  Fundamento Legal de la COA Estatal Nuevo León La obligación de presentar la COA está establecida en el Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León, específicamente en los artículos 140 y 208. Estos artículos indican que la COA Estatal Nuevo León debe ser presentada ante la autoridad ambiental estatal en el formato oficial durante el primer tetramestre de cada año.  ¿Por qué es importante presentar la COA?  Cumplimiento legal. Presentar la COA asegura que tu empresa cumple con las normativas ambientales del estado. Esto evita sanciones que pueden impactar tu operación y reputación.  Mejora en la gestión ambiental. La COA te permite monitorear y evaluar tus prácticas ambientales, ayudándote a identificar áreas de mejora en el manejo de residuos y emisiones.  Fortalece tu compromiso con el medio ambiente. El cumplimiento de esta obligación refleja tu compromiso con la sostenibilidad, algo que cada vez valoran más clientes, socios y la sociedad en general.  ¿Cómo puede ayudarte A4 Estrategia Ambiental?  En A4 Estrategia Ambiental, contamos con más de 15 años de experiencia asesorando a empresas de Nuevo León en el cumplimiento de sus obligaciones ambientales.   Nuestro equipo de expertos puede ayudarte en cada paso para obtención, formación y presentación de la información requerida para la COA de manera precisa y en tiempo ante la autoridad.  Además, trabajamos contigo para identificar oportunidades de mejora en tus procesos, logrando no sólo cumplir con la ley, sino también optimizar tus operaciones desde un enfoque sostenible.  Inicia una conversación con nosotros  ¿Listo para cumplir con la COA de 2025? Contáctanos por WhatsApp y asegura una gestión ambiental eficiente y sin complicaciones.  Uno de nuestros ingenieros asesores responderá tu mensaje para brindarte la atención que necesitas, resolver tus dudas y explicarte como podemos iniciar a trabajar contigo y tu organización para presentar la COA.  

Leer más

🎄 Navidad sin plástico: razones para decir no a los plásticos de un solo uso

🎁 Ideas prácticas para unas fiestas responsables con el planeta 🌍.   La Navidad es una época mágica, llena de luz y alegría. Sin embargo, también puede convertirse en una temporada de excesos y desperdicio, especialmente por el uso de plásticos de un solo uso. Este año, hagamos algo diferente: celebremos cuidando el planeta. En este blog, exploramos cinco razones clave para rechazar los plásticos desechables estas fiestas y cómo podemos tomar acciones simples pero impactantes. 1. Los plásticos de un solo uso dañan los ecosistemas Durante las fiestas, el aumento de residuos plásticos es alarmante. En el océano, estos plásticos afectan gravemente la fauna marina, como tortugas y aves. 2. El plástico no desaparece, solo se fragmenta Aunque se degrade, el plástico se convierte en microplásticos que contaminan el suelo, agua y alimentos. Una Navidad sostenible evita este legado tóxico. 3. Opciones reutilizables son más festivas y económicas Optar por vajillas de cerámica, adornos hechos a mano y envoltorios reutilizables no solo es sostenible, sino también más elegante y original. 4. Reducir plásticos contribuye a la lucha contra el cambio climático La producción de plástico emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Al rechazarlo, disminuimos nuestra huella de carbono. 5. Crear conciencia es el mejor regalo Involucra a tu familia y amigos en estas prácticas sostenibles. Enseñar a los más pequeños el valor de cuidar el planeta es una tradición que trasciende generaciones. Esta Navidad, adoptemos hábitos que reflejen nuestro amor por el planeta. Cada pequeño cambio suma, y al rechazar los plásticos desechables estamos regalando un futuro más limpio y saludable. 🎁 ¡Felices Fiestas de parte del equipo de A4 Estrategia Ambiental! 🎄 🌟 En A4 Estrategia Ambiental, trabajamos contigo para diseñar proyectos que promuevan el progreso en equilibrio con el medio ambiente. 🌍💡 Contáctanos y juntos construyamos un futuro más sostenible.  

Leer más

Teporingo: tesoro mexicano en Peligro de Extinción

El Teporingo (Romerolagus diazi), también conocido como el Conejo de los Volcanes, Zacatuche o Tepolito, es una de las especies más emblemáticas de México. Este pequeño mamífero, endémico de nuestro país, habita exclusivamente las laderas de los volcanes del Eje Volcánico Transversal, donde encuentra refugio en pastizales de alta montaña y bosques templados. Sin embargo, su existencia está gravemente amenazada. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Teporingo está catalogado como una especie en peligro de extinción (P). Las principales causas de esta situación incluyen la destrucción de su hábitat debido a actividades agrícolas, ganaderas, incendios forestales y el crecimiento de la mancha urbana. Estas amenazas no solo afectan al Teporingo, sino también a la biodiversidad que depende de los ecosistemas montanos. La NOM-059-SEMARNAT-2010: Una Herramienta para la Conservación La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 es fundamental para la protección de especies en peligro de extinción como el Teporingo. Esta norma clasifica a las especies en diferentes categorías de riesgo y establece lineamientos para su conservación.En este contexto, el cumplimiento de la normativa no sólo es un deber legal, sino también una responsabilidad compartida entre empresas, instituciones y la sociedad. Las empresas tienen un papel clave en este esfuerzo, especialmente aquellas que desarrollan proyectos en zonas cercanas a hábitats críticos. La evaluación de impacto ambiental y la implementación de medidas de mitigación son esenciales para garantizar que el desarrollo humano no comprometa la supervivencia de especies vulnerables. Promoviendo el Desarrollo Sostenible En A4 Estrategia Ambiental estamos comprometidos con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Reconocemos la importancia de proteger a especies como el Teporingo, no solo por su valor ecológico, sino también por su papel en el equilibrio de los ecosistemas montanos. Uno de nuestros servicios más destacados es la elaboración del Programa de Rescate de Flora y Fauna. Este programa está diseñado para identificar, manejar y reubicar especies en riesgo que puedan verse afectadas por actividades humanas. Convirtiendo la Responsabilidad en Acción Proteger al Teporingo y a otras especies en peligro de extinción no es sólo una obligación legal, sino una oportunidad para contribuir al futuro de nuestro planeta. Al implementar medidas como el Programa de Rescate de Flora y Fauna, las empresas pueden demostrar su compromiso con el medio ambiente y construir una reputación de sostenibilidad. Si tu empresa desarrolla proyectos en zonas con biodiversidad sensible, te invitamos a conocer más sobre cómo A4 Estrategia Ambiental puede ayudarte a cumplir con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y otras normativas aplicables. Juntos podemos trabajar por un futuro donde especies como el Teporingo puedan prosperar. ¡Contáctanos hoy mismo y seamos parte del cambio!

Leer más

Conservemos las Montañas: Ecosistemas Vitales para la Biodiversidad

El 11 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Montañas, una fecha establecida por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas. Las montañas no solo embellecen el paisaje; también desempeñan un papel crucial en la preservación de la biodiversidad, el abastecimiento de agua y la regulación del clima. Suministran entre el 60 al 80% del agua dulce mundial Atraen entre el 15-20% del turismo global Albergan el 15% de la población mundial Son el hogar de más del 85% de las especies mundiales Representan 25% de la superficie terrestre del planeta Ocupan cerca del 23% del territorio mexicano Sin embargo, su conservación enfrenta retos urgentes. El valor de las montañas para la biodiversidad De los 36 puntos prioritarios para la biodiversidad a nivel mundial, 18 se encuentran en montañas. Esto se debe a que estos ecosistemas albergan altos niveles de endemismo y biodiversidad. En México, un ejemplo de esta riqueza es el Teporingo (Romerolagus diazi), también conocido como conejo de los volcanes. Esta especie, considerada en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, habita exclusivamente las laderas de los volcanes del Eje Volcánico Transversal. Amenazas para los ecosistemas montanos La biodiversidad de las montañas enfrenta múltiples amenazas. Actividades humanas como la agricultura, la ganadería, los incendios forestales y la expansión de la mancha urbana destruyen el hábitat de especies como el teporingo. Estos desafíos no solo afectan a la fauna, sino también a los servicios ecosistémicos que las montañas brindan, como la regulación del ciclo del agua y el almacenamiento de carbono. El rol de la PROFEPA en México En México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) lidera los esfuerzos para proteger las montañas, su vegetación y fauna. Sin embargo, su éxito también depende de la colaboración de otros sectores, incluyendo empresas y comunidades locales, para garantizar el desarrollo sostenible en estas áreas. Acciones para la conservación Para proteger las montañas y su biodiversidad, es fundamental: Promover el uso sostenible de los recursos: Esto incluye evitar la deforestación y limitar las actividades que degraden el suelo. Fortalecer la educación ambiental: Informar a las comunidades locales sobre la importancia de las montañas puede fomentar su protección. Involucrar al sector privado: Las empresas tienen la capacidad de implementar prácticas sostenibles y apoyar proyectos de restauración. Adoptar tecnologías limpias: Esto puede reducir el impacto ambiental de las actividades humanas en las montañas. Reflexión final Las montañas son vitales para la supervivencia de innumerables especies y el bienestar humano. En A4 Estrategia Ambiental, reconocemos la importancia de estos ecosistemas y nos comprometemos a promover su conservación mediante soluciones personalizadas que fomenten el desarrollo sostenible. Hoy más que nunca, debemos unir esfuerzos para preservar estos tesoros naturales. ¡Hagamos del Día Internacional de las Montañas una oportunidad para actuar! Si deseas saber cómo tu empresa puede contribuir a la conservación ambiental, contáctanos por WhatsApp y descubre nuestras soluciones en materia ambiental.

Leer más

Auditoría Ambiental: esencial para el cumplimiento normativo

Realizar una auditoría ambiental es más que una obligación; es una herramienta clave para identificar riesgos y mejorar la eficiencia de tu empresa.   Con la ayuda de un organismo externo y especializado puedes no solo detectar fallos, sino también recibir asesoría completa, un plan de acción y acompañamiento en todo el proceso de cumplimiento normativo.   Si tu empresa no cuenta con un equipo internos de Medio ambiente, salud y seguridad o EHS (por sus siglas en inglés: Environment, Health and Safety), este servicio puede delegarse a un equipo externo experimentado para asegurar el cumplimiento sin complicaciones.   ¿Qué es una auditoría ambiental y por qué es crucial?  Una auditoría ambiental es un proceso sistemático que evalúa el grado de cumplimiento de una empresa respecto a la normativa ambiental vigente.   Este análisis detallado busca identificar posibles fallos en las operaciones, áreas de mejora, y ofrecer soluciones para cumplir con las regulaciones locales, estatales y federales.  El valor de una auditoría no solo reside en evitar multas y sanciones, sino en optimizar los recursos, minimizar riesgos operativos, y fomentar la sostenibilidad.   La autorregulación ambiental también mejora la reputación empresarial y contribuye a una mayor eficiencia en el manejo de recursos.  La importancia de un organismo externo especializado  Aunque algunas empresas cuentan con un equipo interno de EHS, en muchos casos no se cuenta con el conocimiento o la infraestructura necesaria para realizar una auditoría exhaustiva. Aquí es donde la asesoría externa se vuelve imprescindible.  Un equipo EHS externo como el de A4 Estrategia Ambiental puede ofrecer una visión objetiva e integral del grado de cumplimiento de tu empresa en material ambiental, brindando soluciones y acciones concretas. No se trata solo de señalar los incumplimientos, sino de ofrecer:  Un plan de acción claro y efectivo.  Acompañamiento constante durante el proceso de implementación.  Asesoría personalizada para asegurar que se cumpla con todas las normativas aplicables.    Delegar el cumplimiento a un equipo externo  Si tu empresa no cuenta con un equipo interno de EHS o si necesitas apoyo adicional, delegar el seguimiento y la ejecución del cumplimiento normativo ambiental a un equipo externo especializado es una opción viable y eficiente.   En A4 Estrategia Ambiental ofrecemos una Póliza Mensual de Seguridad y Medio Ambiente que se ajusta a las necesidades de las empresas en Nuevo León, asegurando que las auditorías ambientales y el cumplimiento de la normativa se gestionen de manera profesional y con resultados tangibles.  ¿Cómo puede ayudarte nuestro equipo al cumplimiento normativo?  Nuestra Póliza Mensual de Seguridad y Medio Ambiente es un esquema de outsourcing que incluye cuatro apartados clave, que aseguran una cobertura integral de todas las áreas de cumplimiento normativo:  1. Atención personalizada y gestoría  Este apartado contempla asesoría en el cumplimiento normativo ambiental con auditorías de diagnóstico en sitio (4 horas mensuales) y soporte remoto de lunes a viernes.   Nos enfocamos en brindarte un servicio cercano, asegurando que siempre estés al día con las actualizaciones regulatorias y los requisitos de las autoridades.  2. Medio Ambiente  Realizamos las altas y actualizaciones de permisos ambientales ante la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Nuevo León.   Este servicio incluye la gestión de permisos relacionados con la descarga de aguas, emisiones a la atmósfera y manejo de residuos peligrosos, entre otros.  3. STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)  Realizamos auditorías internas al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de seguridad, salud y organizacionales, incluyendo:  NOM-001-STPS-2008: Seguridad en edificaciones.  NOM-002-STPS-2010: Prevención y protección contra incendios.  NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.  Y otras NOM aplicables a las operaciones de tu empresa.  4. Laboratorios acreditados  Para asegurar el cumplimiento de normativas ambientales específicas, trabajamos con EOLIA Verificaciones Ambientales laboratorio acreditado ante ema a.c., el cual realiza análisis según normas como la:  NOM-002-SEMARNAT-1996: Descargas de aguas residuales.  NOM-081-SEMARNAT-1994: Emisión de ruido perimetral.  Este servicio garantiza que todas las pruebas y estudios requeridos por la normativa se realicen de manera profesional y acreditada.   Asegura el cumplimiento normativo ambiental de manera eficiente  La auditoría ambiental es un pilar fundamental para cualquier empresa que quiera operar de manera legal y responsable por lo que en A4 Estrategia Ambiental te ofrecemos una solución integral y personalizada que va más allá de una simple revisión.   Te acompañamos en todo el proceso, desde la identificación de problemas hasta la implementación de las soluciones.  Si buscas optimizar tus operaciones y cumplir con las normativas ambientales sin complicaciones, contáctanos por WhatsApp para programar una reunión virtual y conocer más sobre nuestro servicio de iguala mensual, diseñado para facilitar el cumplimiento ambiental de tu empresa o proyecto en Nuevo León. 

Leer más

Día Mundial de la Ecología: celebrando el compromiso de sus profesionales con la naturaleza

Cada 1 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Ecología y los Ecólogos. En este artículo exploraremos el origen de esta conmemoración, su relevancia en la actualidad, y por qué es esencial para nuestro futuro y el del planeta.  El Día Internacional de la Ecología y los Ecólogos nació como una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la ecología y del trabajo de los ecólogos en la protección y recuperación de los ecosistemas.   Esta fecha recuerda la urgencia de atender el cuidado de la naturaleza desde una perspectiva científica y comprometida, subrayando la importancia de mantener un equilibrio entre el desarrollo humano y la salud del planeta.  Origen de la conmemoración  La fecha fue propuesta por organizaciones ambientales y comunidades científicas para destacar el papel de la ecología en la conservación de la biodiversidad y en el bienestar humano.   El objetivo es reconocer a los ecólogos, profesionales dedicados a estudiar y mitigar los efectos negativos que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente y restauran nuestros ecosistemas.  Importancia de la Ecología en la actualidad  La Ecología ha evolucionado de ser una ciencia de observación a una disciplina clave para la toma de decisiones en temas ambientales.   Con problemas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la ecología ofrece estrategias fundamentales para crear políticas que protejan los recursos naturales y fomenten el desarrollo sustentable.  Pero ¿qué es la Ecología?  La Ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los organismos y su entorno, un campo esencial para comprender cómo los seres vivos, incluidos los humanos, se relacionan con el planeta.   La Ecología abarca temas como la biodiversidad, los ecosistemas, la conservación y problemas como el cambio climático,   Esta ciencia ha evolucionado de ser una ciencia de observación a una disciplina clave para la toma de decisiones proporcionando las bases para estrategias de conservación ambiental.  El Padre de la Ecología: Ernst Haeckel  Ernst Haeckel, naturalista alemán del siglo XIX, es considerado el padre de la ecología. Fue quien acuñó el término “ecología” y sentó las bases del estudio de las relaciones entre organismos y su entorno, desarrollando conceptos que aún son fundamentales en esta ciencia.   Haeckel promovió la idea de la interconexión entre las especies y sus hábitats, una visión revolucionaria para su época y crucial para entender la necesidad de conservar el equilibrio ecológico.  La Importancia de la Ecología en la Conservación Ambiental  La ecología es clave para proteger los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible.   A través de esta ciencia, los ecólogos identifican especies en peligro, crean programas de restauración de hábitats y proponen soluciones para mitigar problemas como la deforestación y la contaminación.   Sin la ecología, el planeta carecería de un enfoque estructurado para preservar su biodiversidad y su equilibrio.  Ecólogos Mexicanos Destacados: Excepcionales Contribuciones  En México, figuras como Julia Carabias Lillo han realizado aportaciones significativas a la conservación ambiental.   Carabias, reconocida ecóloga y exministra de Medio Ambiente, ha sido pionera en el estudio de la biodiversidad y en la promoción de políticas de conservación en el país.   Su trabajo en la Selva Lacandona ha demostrado cómo la investigación y el manejo sostenible de los ecosistemas pueden tener un impacto duradero en la protección de áreas naturales, un ejemplo inspirador para la ecología a nivel mundial.  5 formas de Apoyar las Actividades de los Ecólogos para la Conservación Ambiental  Participar en proyectos de conservación: Unirse a programas de voluntariado para apoyar actividades de restauración de hábitats y reforestación.  Donar a organizaciones de ecología: Aportar a asociaciones que promuevan la investigación y conservación del medio ambiente.  Reducir la huella ecológica: Adoptar prácticas sostenibles como reducir el consumo de agua, energía y evitar los productos desechables.  Promover la educación ambiental: Compartir y fomentar el conocimiento sobre ecología en las comunidades y centros educativos.  Apoyar iniciativas de políticas ambientales: Firmar peticiones y respaldar leyes a favor de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.  Conclusión  El Día Internacional de la Ecología y los Ecólogos nos recuerda el compromiso de proteger el planeta, valorando la ciencia y el trabajo de los ecólogos. Un pequeño esfuerzo de cada ciudadano puede marcar una gran diferencia en la preservación del medio ambiente y el equilibrio natural. 

Leer más

Cómo una alimentación basada en plantas reduce la huella ambiental

Exploramos cómo el veganismo se presenta como una opción más sostenible que la alimentación basada en carnes.  Aunque el veganismo se asocia frecuentemente sólo con el bienestar animal, su impacto en el medio ambiente también es un factor clave.  Cada año, el 1 de noviembre, se conmemora el Día Mundial del Veganismo para promover una alimentación libre de productos de origen animal.   Y queremos compartirte que el cambio hacia una alimentación basada en plantas puede contribuir significativamente a mitigar los efectos del cambio climático.   Lee hasta el final y cuéntanos si ya conocías estos datos.  El Impacto Ambiental de la Ganadería:  La industria ganadera es una de las principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.   De hecho, de acuerdo con la FAO, la ganadería es responsable del 14.5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.   Además, las actividades relacionadas con la ganadería requieren grandes cantidades de agua y contribuyen significativamente a la deforestación en regiones como el Amazonas, donde las tierras se despejan para pastoreo o para cultivos destinados a la alimentación de ganado.  Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: El metano producido por los rumiantes y el óxido nitroso liberado por el uso de fertilizantes contribuyen al calentamiento global.  Uso de Agua: Producir carne de res requiere entre 15,000 y 20,000 litros de agua por cada kilogramo, mientras que los productos vegetales, como las legumbres, requieren solo una fracción de ese consumo.  Deforestación: Aproximadamente el 80% de la deforestación del Amazonas está directamente relacionada con la ganadería, ya sea para crear áreas de pastoreo o para la producción de soya destinada a la alimentación animal.  El Veganismo como Solución Ambiental:  Adoptar una alimentación basada en plantas es una de las mejores maneras de reducir nuestro impacto ambiental.   El veganismo no solo contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ayuda a conservar recursos naturales como el agua y los bosques.  Menor Huella de Carbono: La producción de alimentos vegetales genera una huella de carbono significativamente más baja que la producción de carne y lácteos.  Menor Uso de Agua: Los cultivos de alimentos como legumbres, frutas y verduras requieren una menor cantidad de agua en comparación con la carne.  Protección de los Bosques: Al disminuir la demanda de productos de origen animal, se reduce la presión sobre los ecosistemas forestales, permitiendo que los bosques cumplan su rol vital en la absorción de CO2.  Prácticas sostenibles en la industria alimentaria:  La transición hacia una industria alimentaria más sostenible es esencial para preservar el medio ambiente.   La adopción de prácticas agrícolas regenerativas que no solo reducen el impacto ambiental, sino que también promueven la biodiversidad, es clave en este cambio.   Además, incentivar el consumo de productos locales y orgánicos puede ayudar a disminuir el uso de pesticidas y fertilizantes que contaminan los suelos y el agua.  Conclusión:  El veganismo no solo es una opción ética, sino también una herramienta poderosa para combatir el cambio climático.   Al reducir nuestra dependencia de productos de origen animal, podemos preservar los recursos naturales y asegurar un futuro más sostenible para las próximas generaciones. 

Leer más

Cempasúchil y Sustentabilidad: cómo las flores de Día de Muertos benefician al planeta

Además de ser un símbolo tradicional del Día de Muertos, es una flor que impulsa prácticas de agricultura sustentable y su uso puede contribuir a reducir la huella ecológica de las festividades.   Descubre cómo esta planta puede ser un aliado del medio ambiente y cómo puedes sumarte a la celebración de manera responsable y sostenible.  Más que una flor tradicional  El cempasúchil, con su característico color anaranjado, ha sido un ícono del Día de Muertos desde tiempos prehispánicos.   Según la tradición, su aroma guía a los espíritus de los difuntos de vuelta al mundo de los vivos, y es por esto que decora altares y tumbas en esta festividad.   Pero, además de su importancia cultural, el cempasúchil tiene un impacto positivo en el medio ambiente, ya que su cultivo promueve la agricultura sustentable y contribuye a reducir el impacto ambiental de las celebraciones.  Agricultura sustentable y Cempasúchil  La producción de cempasúchil se lleva a cabo mayormente por pequeños agricultores locales que utilizan prácticas agrícolas sustentables.   Estos cultivos no sólo requieren menos pesticidas, ya que el cempasúchil tiene propiedades naturales que repelen ciertas plagas, sino que también ayudan a conservar la fertilidad del suelo y a mantener la biodiversidad en las zonas rurales.  ¿Por qué el cempasúchil no está en peligro de extinción?  Actualmente, el cempasúchil no se encuentra en el listado de especies en peligro o bajo protección especial de la NOM-059-SEMARNAT-2001 debido a su amplio cultivo en México.   Esta flor es fundamental para las festividades del Día de Muertos, lo que ha promovido su demanda y ha evitado su declive.   Además, al ser una planta de fácil propagación y resistente a diversas condiciones climáticas, no enfrenta actualmente los niveles de amenaza que otras especies autóctonas podrían estar sufriendo.  ¿Qué factores podrían poner en peligro su existencia?  Aunque el cempasúchil no está en peligro de extinción, existen ciertos factores que podrían afectar su sostenibilidad a largo plazo:  Cambio climático: El aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de lluvias pueden afectar las zonas de cultivo, disminuyendo la productividad y calidad de las flores.  Uso excesivo de agroquímicos: Aunque muchos productores optan por prácticas sostenibles, el uso intensivo de pesticidas o fertilizantes químicos podría degradar la calidad del suelo y afectar la biodiversidad donde se cultiva el cempasúchil.  Urbanización: La expansión de áreas urbanas y la pérdida de terrenos agrícolas podría limitar las zonas disponibles para el cultivo de esta flor.  Dependencia de monocultivos: La promoción de prácticas agrícolas no diversificadas podría aumentar el riesgo de plagas o enfermedades que afecten al cempasúchil en áreas donde solo se cultiva esta planta.  Promover la agricultura sustentable y el respeto por la biodiversidad de las zonas rurales es crucial para asegurar que el cempasúchil continúe floreciendo y beneficiando tanto a la cultura como al medio ambiente.  Reduciendo la huella ecológica durante el Día de Muertos  Las festividades del Día de Muertos suelen generar una cantidad considerable de residuos, desde decoraciones plásticas hasta velas y empaques de productos.   Sin embargo, hay maneras de celebrar de forma consciente y reducir nuestro impacto ecológico, y el cempasúchil puede ser parte de la solución.   Al optar por flores naturales y apoyar a los productores locales, estamos fomentando un ciclo más sostenible que reduce la dependencia de productos contaminantes.  Cinco acciones sencillas para un Día de Muertos sustentable  Compra cempasúchil a productores locales: Al adquirir flores de fuentes cercanas, reduces la huella de carbono asociada con el transporte y apoyas a la economía de tu comunidad.  Evita decoraciones plásticas: Opta por materiales biodegradables o reutilizables en tus altares y ofrendas, como papel picado y flores naturales, que tienen un menor impacto ambiental.  Reutiliza y recicla: Guarda tus decoraciones de un año a otro o utiliza elementos naturales como ramas, hojas y piedras para tus altares.  Elige velas ecológicas: Opta por velas hechas de cera de abeja o cera vegetal, que son más amigables con el medio ambiente que las velas de parafina.  Haz composta con las flores: Cuando las festividades terminen, no deseches las flores de cempasúchil; agrégalas a tu composta o utilízalas como fertilizante natural.  Conclusión  El cempasúchil no sólo es un elemento esencial del Día de Muertos por su belleza y su profundo significado cultural, sino que también puede ser un símbolo de sustentabilidad.  Al optar por prácticas más amigables con el medio ambiente durante las festividades, ayudamos a cuidar el planeta y a preservar nuestras tradiciones.   Este Día de Muertos, elige celebrar de manera consciente y contribuye a un futuro más verde. 

Leer más

Cuidar al Xoloitzcuintle: el protector del Inframundo y de la Biodiversidad

El Xoloitzcuintle, un símbolo de la cultura mexicana que juega un papel importante en la conservación de la biodiversidad de México.   En este blog, exploramos su origen, su estado de conservación y las acciones que puedes tomar para proteger esta especie autóctona.  El Xolo: un símbolo cultural y ambiental  El Xoloitzcuintle, también conocido como el perro mexicano sin pelo, tiene una historia fascinante que se remonta a miles de años.   Su origen se encuentra profundamente arraigado en la mitología y la vida cotidiana de los antiguos pueblos mesoamericanos.   La palabra "Xoloitzcuintle" proviene del náhuatl, donde Xólotl hace referencia al dios de la muerte, los espíritus y la transformación, mientras que itzcuintli significa perro.   Este animal fue considerado un guardián sagrado que ayudaba a las almas de los difuntos a cruzar los ríos del inframundo hacia su destino final en el Mictlán.  En el contexto del Día de Muertos, el Xoloitzcuintle es un símbolo de protección y guía espiritual, que ayudaba a las almas de los difuntos a cruzar los ríos del inframundo hacia su destino final en el Mictlán.  Pero su importancia va más allá de lo cultural: este perro es un valioso componente de la biodiversidad de México.  ¿Está el Xoloitzcuintle en peligro de extinción?  Actualmente, el Xoloitzcuintle es una especie en riesgo.   Aunque no está en peligro crítico de extinción, la conservación de esta raza autóctona es fundamental para evitar su desaparición.   La disminución de su hábitat, la falta de interés por criarlos de manera responsable y la introducción de otras razas han afectado su población.   Proteger al Xoloitzcuintle es esencial para mantener el equilibrio ecológico y preservar un pedazo de la historia natural de México.  La biodiversidad y el Xoloitzcuintle  El Xoloitzcuintle no sólo es un símbolo cultural; también es parte fundamental de la biodiversidad mexicana.   Como raza autóctona, ha evolucionado durante miles de años en un ecosistema que depende de la coexistencia de especies nativas.   Protegerlo es proteger la biodiversidad, ya que la conservación de una especie puede tener efectos positivos sobre todo su ecosistema.  5 acciones para proteger al Xoloitzcuintle  Aquí hay cinco acciones que puedes tomar para ayudar a proteger esta especie única:  Adopta en lugar de comprar  Opta por la adopción de Xoloitzcuintles en refugios o criadores responsables, lo que evita la sobreexplotación de la raza y fomenta su conservación.  Apoya la cría responsable  Si decides adquirir un Xoloitzcuintle, asegúrate de hacerlo de un criador ético que respete los estándares para la preservación de la especie.  Difunde información  Promueve la cultura del respeto hacia las especies autóctonas, incluyendo el Xoloitzcuintle, entre tus amigos, familia y comunidad.  Protege su hábitat natural  Contribuye a la protección de los ecosistemas naturales donde habita el Xoloitzcuintle, ya que preservar estos entornos es esencial para su supervivencia.  Apoya organizaciones de conservación  Dona o colabora con organizaciones que trabajan en la protección y conservación de las especies autóctonas de México, incluyendo el Xoloitzcuintle.  El Xoloitzcuintle y el futuro de la biodiversidad mexicana  El Xoloitzcuintle es mucho más que un símbolo cultural del Día de Muertos.   Es una pieza clave de la biodiversidad de México, cuya conservación es fundamental para preservar la riqueza natural del país.   Cuidar de esta especie no sólo honra nuestras tradiciones, sino que también es un compromiso con el futuro del medio ambiente. 

Leer más

Seguimiento a condicionantes del resolutivo de Impacto Ambiental

El cumplimiento de las condicionantes impuestas por la autoridad es una tarea esencial para cualquier empresa que opere dentro de la normativa ambiental en México.  Sin embargo, este seguimiento puede resultar complejo y demandante, especialmente para aquellas empresas que no cuentan con un equipo especializado en Seguridad, Salud y Medio Ambiente, también conocido como EHS por sus siglas en inglés.  La correcta gestión de estas condicionantes no sólo evita sanciones, sino que también asegura que las operaciones de tu empresa no afecten el medio ambiente de manera negativa.  En esta entrada, te explicamos por qué es importante poner especial atención al seguimiento de estas condicionantes y cómo A4 Estrategia Ambiental puede ayudarte a gestionar esta tarea a través de su servicio de consultoría ambiental, para que tu empresa cumpla con la normativa federal y opere de manera eficiente.    ¿Qué son las condicionantes ambientales y por qué deben ser monitoreadas?  Las condicionantes ambientales son requisitos específicos establecidos por la autoridad Estatal o Federal según sea el caso a las empresas o proyectos para que puedan operar dentro de un marco legal y ambientalmente responsable.   Estas condicionantes pueden estar relacionadas con diversos aspectos como la calidad del aire, la gestión de residuos, el uso de recursos hídricos o la reducción de emisiones.  El incumplimiento de estas condicionantes puede derivar en multas, sanciones administrativas, o incluso la suspensión de actividades, afectando gravemente la operación y reputación de la empresa.  Además, con el creciente enfoque en la responsabilidad ambiental, el seguimiento de las condicionantes se ha vuelto un componente clave en la gestión empresarial moderna.    La complejidad del seguimiento de condicionantes ambientales  Monitorear el cumplimiento de estas condicionantes es un proceso continuo y detallado que requiere atención especializada.   Las condicionantes pueden cambiar con el tiempo, dependiendo de la evolución de las regulaciones y de las operaciones de la empresa.  Esto implica que el seguimiento debe realizarse de manera constante, lo cual puede suponer una carga considerable para el equipo interno de EHS.  Algunas de las principales dificultades que enfrentan las empresas incluyen:  Actualización de permisos ambientales.  Monitoreo de impactos ambientales en proyectos en curso.  Adecuación a nuevas normativas impuestas por la autoridad federal.  Todo esto demanda una gestión organizada y proactiva para evitar incumplimientos.    Delegar la gestión: La solución de A4 Estrategia Ambiental  En A4 Estrategia Ambiental, ofrecemos una solución integral para las empresas que buscan cumplir con las condicionantes ambientales de manera eficiente y sin complicaciones.  Nuestro esquema trabajo, a través de una póliza de consultoría ambiental está diseñado para ofrecer un servicio de outsourcing que cubra todas las áreas clave de cumplimiento normativo en materia ambiental y de seguridad, permitiendo a las empresas concentrarse en sus operaciones mientras nosotros nos encargamos del cumplimiento en materia ambiental.  Nuestro servicio de iguala mensual incluye cuatro áreas principales:  Atención personalizada y gestoría Brindamos una asesoría completamente personalizada, con un enfoque práctico en la solución de tus necesidades normativas.  Este servicio incluye auditorías de diagnóstico en sitio (4 horas mensuales) para identificar riesgos y oportunidades de mejora, así como soporte remoto de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm.  Nos encargamos de la gestión de todos los trámites ante las autoridades ambientales y laborales, asegurando que tu empresa cumpla con las regulaciones actuales.  Medio Ambiente Nos encargamos de realizar las altas y actualizaciones de permisos ambientales aplicables a tu empresa ante la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Nuevo León, así como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a nivel Federal, con el objetivo de que todas tus operaciones cumplan con la normativa ambiental vigente.  Esto incluye la gestión de trámites para permisos de descarga de aguas, emisiones a la atmósfera y manejo de residuos peligrosos, entre otros.  STPS (Seguridad y Salud en el Trabajo) El cumplimiento con las normas de seguridad y salud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es fundamental para la protección de tus colaboradores y el buen funcionamiento de la empresa.  En A4 realizamos auditorías internas para garantizar el cumplimiento de normativas clave, tales como:  NOM-001-STPS-2008: Seguridad en edificaciones.  NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial.  NOM-017-STPS-2008: Equipo de protección personal.  NOM-030-STPS-2009: Seguridad en el trabajo.  Laboratorios acreditados Nos asociamos con EOLIA Verificaciones Ambientales para realizar análisis y estudios ambientales que confirmen que tus operaciones cumplen con normativas como la:  NOM-002-SEMARNAT-1996: Descargas de aguas residuales.  NOM-081-SEMARNAT-1994: Emisión de ruido de fuentes fijas, también conocido como ruido perimetral.  Con esta alianza nos aseguramos de que los estudios requeridos se realicen con la máxima precisión, cumpliendo con todos los parámetros legales ya que EOLIA está acreditado por ema a.c.     En A4 Estrategia Ambiental, ofrecemos un servicio de consultoría ambiental personalizada con el objetivo de que cumplas con todas las normativas aplicables, reduciendo los riesgos operativos y mejorando la eficiencia de tu empresa en Nuevo León.  Nuestro enfoque integral cubre todas las áreas clave, desde la atención personalizada hasta los análisis ambientales necesarios, brindándote la tranquilidad de saber que tus operaciones están siempre en cumplimiento.  Contáctanos para más información  Contáctanos por WhatsApp para programar una reunión virtual y conocer más detalles sobre cómo podemos ayudar a tu empresa a cumplir con las condicionantes ambientales impuestas por la autoridad federal.   

Leer más

Supervisores Ambientales para tu empresa o proyecto

Conoce cómo A4 Estrategia Ambiental puede ayudarte a cumplir con la normativa ambiental en Nuevo León La implementación de un Programa de Vigilancia Ambiental es esencial para garantizar que las empresas operen en cumplimiento con las normativas ambientales vigentes.  Sin embargo, la gestión integral de estos programas puede ser una tarea compleja que requiere la atención constante de todo un equipo de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, también conocido como EHS por sus siglas en inglés.  Para muchas empresas, sobre todo aquellas en expansión o con recursos limitados, este proceso puede convertirse en un reto.  Afortunadamente, existe una solución eficiente y personalizada: delegar la gestión ambiental a un equipo externo, como el que ofrece A4 Estrategia Ambiental a través de sus pólizas de consultoría ambiental.  En este blog, te explicamos por qué es fundamental implementar un Programa de Vigilancia Ambiental en tu empresa y cómo el servicio de outsourcing de consultoría ambiental de A4 puede facilitar este proceso de manera integral y efectiva.    ¿Qué es un Programa de Vigilancia Ambiental y por qué es importante?  El Programa de Vigilancia Ambiental se enfoca en monitorear y asegurar que todas las actividades industriales, comerciales o de desarrollo que puedan generar impactos ambientales cumplan con las normativas vigentes.  Este tipo de programas permite a las empresas prevenir, controlar y mitigar los efectos negativos que sus operaciones puedan causar en el medio ambiente.  Su implementación no sólo es un requisito legal, sino que también protege a las empresas de sanciones, multas, y posibles cierres de operaciones.  Además, contribuye a la mejora continua en la eficiencia operativa y fortalece la reputación corporativa al demostrar un compromiso sólido con la sostenibilidad.    La complejidad de implementar un Programa de Vigilancia Ambiental  Para muchas empresas, gestionar un Programa de Vigilancia Ambiental no es tarea sencilla. Implica un seguimiento constante de normativas y reglamentos que pueden cambiar frecuentemente, así como la realización de auditorías, la actualización de permisos y la adecuación de procesos productivos a las exigencias legales.  Este tipo de programas, además, requiere un equipo interno de EHS con experiencia y dedicación.   Sin embargo, no todas las empresas cuentan con los recursos necesarios para crear y mantener un departamento especializado que se encargue de esta tarea de manera eficiente.    La solución: Pólizas de consultoría ambiental de A4 Estrategia Ambiental  En A4 Estrategia Ambiental, entendemos los retos que enfrenta tu empresa para cumplir con las regulaciones ambientales y laborales en Nuevo León.  Por eso, ofrecemos un servicio integral de consultoría a través de pólizas de outsourcing ambiental que facilitan el cumplimiento normativo. Este esquema de iguala mensual incluye cuatro áreas clave:  Atención personalizada y gestoría Nuestro servicio incluye asesoría personalizada para el cumplimiento normativo ambiental, con una auditoría de diagnóstico mensual en sitio de 4 horas y soporte remoto de lunes a viernes, de 8:00 am a 5:00 pm.   Nos encargamos de evaluar tus necesidades, gestionar trámites y asegurarnos de que tu empresa cumpla con las regulaciones locales y federales aplicables.   Este servicio tiene el objetivo de que estés siempre al día con los cambios normativos, evitando sanciones y retrasos en permisos.    Medio Ambiente Nos encargamos de las altas y actualizaciones de permisos ambientales aplicables ante la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Nuevo León.  Nuestra asesoría no se limita a un solo tipo de trámite, sino que cubre todas las normativas que puedan afectar a tu empresa, ofreciendo un enfoque integral para garantizar el cumplimiento en todas las áreas relacionadas con el medio ambiente.    STPS (Seguridad y Salud en el Trabajo) El cumplimiento de las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es vital para garantizar la seguridad y salud de los colaboradores.  En A4, realizamos auditorías internas para verificar el cumplimiento de normas clave como:  NOM-001-STPS-2008: Edificaciones, condiciones de seguridad e higiene.  NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial.  NOM-017-STPS-2008: Equipo de protección personal.  NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de seguridad y salud.  Verificamos que cada uno de estos aspectos esté cubierto y en conformidad con los requisitos legales y en caso de que falte algo te indicamos los próximo s pasos a seguir.    Laboratorios acreditados Tenemos una alianza con el laboratorio EOLIA acreditado por ema a.c. para la realización de análisis y estudios ambientales conforme a normas específicas, como:  NOM-002-SEMARNAT-1996: Descargas de aguas residuales.  NOM-081-SEMARNAT-1994: Emisión de ruido proveniente de fuentes fijas (ruido perimetral)  De esta manera nos aseguramos de que los estudios que requieres se realicen con la máxima precisión y confiabilidad, para que obtengas un servicio de calidad, en cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y aplicables a tu empresa o proyecto.    En A4 Estrategia Ambiental, ofrecemos un servicio integral de consultoría personalizada que cubre todos los aspectos de tu cumplimiento normativo, desde la gestión de permisos estatales y federales en materia ambiental, hasta las auditorías internas de seguridad.  Nuestros servicios de outsourcing ambiental están diseñados para aliviar la carga administrativa de tu equipo, permitiéndote concentrarte en tu actividad principal, mientras nosotros nos encargamos de asegurar que tu empresa esté siempre en regla. Ya sea que tu empresa esté establecida o en pleno desarrollo en el estado de Nuevo León, nuestro equipo de expertos te brindará el soporte necesario para garantizar tu cumplimiento.  Contamos con la experiencia, el conocimiento y las herramientas necesarias para adaptarnos a las necesidades específicas de tu empresa en Nuevo León.    Contáctanos hoy mismo por WhatsApp para programar una reunión virtual y obtener más detalles sobre cómo podemos ayudarte a gestionar el cumplimiento ambiental de tu empresa.  Tenemos más de 15 años de experiencia apoyando a empresas y proyectos en el cumplimiento en material ambiental, estamos atentos a tu mensaje.  

Leer más

Póliza de Medio Ambiente y Seguridad: protección constante para tu empresa

Una Póliza de Medio Ambiente y Seguridad te otorga la correcta asesoría estratégica y seguridad jurídica en el cumplimiento de las disposiciones que regulan la protección del medio ambiente.  Estas funciones incluyen estudios, proyectos, auditorías, estudios de evaluación de impacto ambiental y mucho más.  Descubre cómo la subcontratación de servicios especializados en Salud, Seguridad y Medio Ambiente (EHS, por sus siglas en inglés) puede mejorar la eficiencia, el cumplimiento de tu empresa y asegura la protección constante para tu negocio.  Muchas empresas se enfrentan al desafío de cumplir con las normativas ambientales sin disponer del personal ni de los recursos necesarios.  Para dichas organizaciones, mantener un departamento interno dedicado exclusivamente a temas de Medio Ambiente y seguridad puede resultar costoso y complicado.   Es aquí donde contar con una consultoría que te brinde apoyo y asesoría en estos servicios se convierte en una solución efectiva con la contratación de una póliza de Medio Ambiente y Seguridad.   Subcontratación de Servicios Especializados en México   En México, la subcontratación de servicios especializados en EHS está permitida para las empresas que no tienen como objeto social, ni actividad económica principal este tipo de servicios.  Por lo que contar con una Consultoría Ambiental externa puede ser una estrategia efectiva para empresas que buscan cumplir con la legislación ambiental sin comprometer sus recursos internos.  Beneficios de contratar una Póliza de Medio Ambiente y Seguridad  Al subcontratar una Póliza de Medio Ambiente y Seguridad obtienes acceso al expertise especializado de nuestra empresa, además de poner a disposición de tu compañía o proyecto a todo nuestro equipo de trabajo, conformado por profesionistas especializados que cuenta con más de 15 años de experiencia en brindar asesoría estratégica y seguridad jurídica en el cumplimiento de las disposiciones que regulan la protección del medio ambiente.  Esto garantiza la correcta asesoría y elaboración de planes de acción para tener un correcto cumplimiento normativo, ya que los consultores están actualizados con las últimas normativas ambientales, asegurando que la empresa cumpla con todos los requisitos legales.   Además, subcontratar una póliza de medio ambiente y seguridad significa ahorro de costos y recursos al evitar la contratación y capacitación de personal interno adicional.   Al delegar las responsabilidades de medio ambiente y seguridad, las empresas pueden Enfocarse en su Core Business, sin distraerse con tareas ambientales.   Finalmente, como consultores mantenemos en constante evaluación las áreas de oportunidad para proporcionar recomendaciones para la mejora continua de los procesos y prácticas ambientales de la empresa.  Por qué contratar una Póliza de Medio Ambiente y Seguridad con A4 Estrategia Ambiental   En A4 Estrategia Ambiental, entendemos la importancia de garantizar el cumplimiento normativo y proteger el medio ambiente.   Nuestros servicios de consultoría ambiental personalizada se adaptan a las necesidades específicas de cada empresa, ofreciendo una gama completa de soluciones para optimizar su desempeño ambiental y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.  Beneficios de contratar una Póliza de Medio Ambiente y Seguridad con A4 Estrategia Ambiental  Cumplimiento Normativo: Nuestro equipo de expertos se encarga de ayudarte a que tu empresa cumpla con las regulaciones ambientales aplicables, evitando sanciones y multas por incumplimiento.  Asesoría Especializada: Recibe asesoramiento profesional en todas las etapas del proceso, desde la evaluación inicial hasta la implementación de medidas correctivas.  Optimización de Recursos: Externalizar servicios de EHS te permite enfocar tus recursos internos en las actividades principales de tu negocio, mientras nosotros nos encargamos de la gestión ambiental.  Flexibilidad y Adaptabilidad: Nos adaptamos a las necesidades cambiantes de tu empresa, brindando soluciones personalizadas que se ajusten a tu presupuesto y objetivos.  Con nuestras Pólizas de servicio mensuales, obtienes una cobertura completa de tus necesidades de Medio Ambiente y Seguridad, incluyendo:  Asesoría en el cumplimiento normativo ambiental.  Auditorías iniciales y semestrales, con reportes detallados de hallazgos.  Soporte remoto y presencial en caso de visitas de inspección.  Elaboración de oficios, consultas y notificaciones a dependencias correspondientes.  Con A4 Estrategia Ambiental, garantiza la protección constante para tu empresa y optimiza tu desempeño ambiental.   ¡Contáctanos hoy mismo por WhatsApp para una consulta gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos ambientales y empresariales! 

Leer más

Obtiene A4 Estrategia Ambiental el Distintivo Empresa Sustentable

Como parte de su compromiso institucional, nuestra empresa A4 Estrategia Ambiental fue reconocida con el Distintivo Empresa Sustentable, en el Nivel de Optimización, otorgado por la Universidad de Monterrey, mediante el cual se promueve a nivel estatal la integración de la sustentabilidad a la cadena de valor del negocio. El galardón ‒cuya primera convocatoria se lanzó en 2019‒ fue entregado en total a 20 empresas, entre las que destaca además de A4 Estrategia Ambiental, otras como Siemens, Protexa, Zubex Industrial y Afirme Grupo Financiero, entre otras.  La ceremonia de premiación se realizó el 26 de enero pasado, en la Universidad de Monterrey, con la presencia de Carlos Basurto Meza, vicerrector de Vinculación, Efectividad y Servicios Académicos de la UDEM; Osmar Arandia, director de Posgrado de la Escuela de Negocios de la UDEM; e Irma Peñúñuri García, directora del programa académico de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UDEM.  Asimismo, Javier Alejandro Mendoza Rodríguez, director de Cadenas Productivas de la Secretaría de Economía estatal; Mitch Abundis, director de Inversión de la misma Secretaría; y Daniel Eduardo Sánchez, director de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, también de la Secretaría de Economía.   El Distintivo Empresa Sustentable es un programa de acompañamiento, creado a iniciativa de la UDEM, en conjunto con la Secretaría de Economía del estado de Nuevo León y su Dirección de Cadenas Productivas, donde las empresas por medio de un instrumento de autoevaluación identifican sus acciones de mejora y cumplimiento ambiental.  El Ing. Jorge Garza, Director General de A4 Estrategia Ambiental, recibió este reconocimiento, e indicó que desde la misión y visión de la empresa, existe un fuerte compromiso con la sustentabilidad desde cada uno de los elementos que integran la cadena de valor, por lo que se busca permear y fortalecer este modelo de trabajo en todo el equipo de colaboradores, proveedores, para beneficio de los clientes y respetando del medio ambiente.

Leer más

COA Federal: tu guía para cumplir con la normativa ambiental en México

Descubre cómo cumplir con la COA Federal de manera eficiente y oportuna. Aprende sobre los requisitos, plazos y beneficios de este trámite esencial para tu empresa.  La Cédula de Operación Anual (COA) Federal es un documento esencial para el cumplimiento ambiental en México. En esta entrada, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este trámite y por qué es crucial realizarlo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).  Marco Legal de la COA Federal   La COA Federal está sustentada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en diversos reglamentos y normativas ambientales como:  RLGEEPA en materia de PyCCA en sus artículos 17 y 21 RLGEEPA en materia del RETC en sus artículos 9 y 10 Reglamento de la LGPGIR en su artículo 72 Reglamento de la LGCC en materia del RENE en sus artículos 3, 4 y 12  Estos documentos establecen actividades o reportes que deben llevarse a cabo en las organizaciones que deben presentar la Cédula para así garantizar el cumplimiento ambiental.  ¿A Quién Aplica la COA Federal?   La COA Federal aplica a una amplia gama de organizaciones, empresas e instituciones que realizan actividades con potencial impacto ambiental.   Desde industrias manufactureras hasta centros de servicios, todas aquellas que cuenten con permisos o autorizaciones de la SEMARNAT deben realizar este proceso.  Requisitos para Presentar la COA Federal   Los requisitos para presentar la COA Federal varían según el tipo de actividad y el impacto ambiental asociado.   Entre los documentos requeridos se encuentran informes de emisiones atmosféricas, descargas de aguas residuales, manejo de residuos peligrosos, entre otros.  ¿No Has Iniciado con los Trámites de la COA Federal?   Si aún no has iniciado con los trámites de la COA Federal, ¡no esperes más!   En A4 Estrategia Ambiental contamos con el personal calificado y la experiencia necesaria para asesorarte en este proceso y garantizar que tu empresa cumpla con la normativa ambiental en tiempo y forma.  ¡Contáctanos Hoy Mismo!   No pongas en riesgo el cumplimiento ambiental de tu empresa. Contacta a nuestro equipo para recibir una asesoría sin costo y descubre cómo podemos ayudarte a cumplir con la COA Federal de manera eficiente y oportuna.   En A4 Estrategia Ambiental estamos comprometidos con tu éxito y la protección del medio ambiente. ¡Contáctanos ahora por WhatsApp! 

Leer más

Cédula de Operación Anual (COA) en Nuevo León: todo lo que debes saber de este requisito ambiental

Descubre cómo cumplir con la COA estatal en Nuevo León: requisitos, fecha límite y documentación que debes incluir al presentar la Cédula.  La Cédula de Operación Anual (COA) es un documento vital para garantizar el cumplimiento ambiental en Nuevo León.   Esta herramienta, establecida por la Ley Ambiental del Estado, es obligatoria para todas las empresas e instituciones que realicen actividades susceptibles de impactar el entorno.  Requisitos y fecha límite de entrega  La COA debe presentarse antes del 30 de abril a las 14:00 horas en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León.   Entre los requisitos fundamentales se encuentran informes de emisiones atmosféricas, el análisis de descargas de aguas residuales, manejo de residuos peligrosos y medidas de control ambiental implementadas.  ¿Quiénes están obligados a presentar la COA?   Todas las organizaciones que operen en Nuevo León y realicen actividades con potencial impacto ambiental deben cumplir con este trámite.   Esto incluye industrias manufactureras, plantas de tratamiento de aguas residuales, instituciones educativas, hospitales y más.   Cualquier entidad que genere residuos peligrosos o emisiones contaminantes debe asegurarse de tener su COA actualizada.  Asesoría Especializada de una consultoría ambiental  En A4 Estrategia Ambiental contamos con más de 15 años de experiencia en gestión ambiental.   Nuestro equipo de expertos está capacitado para apoyarte en la elaboración y presentación de tu COA Estatal en Nuevo León, o bien con la COA Federal.   Podemos acompañarte en cada paso del proceso, garantizando el cumplimiento normativo de tu organización, para confirmar así su compromiso con la protección del medio ambiente.  ¡Contáctanos y Cumple con la Legislación Ambiental!   No dejes pasar la fecha límite para la presentación de tu COA. Contacta a nuestro equipo hoy mismo para recibir una asesoría sin costo y comenzar a trabajar en tu trámite.   Puedes usar los botones de chat que están de lado izquierdo y derecho de la pantalla o bien iniciar una conversación de WhatsApp, con unos de nuestros asesores dando clic aquí.   En A4 Estrategia Ambiental estamos comprometidos con tu cumplimiento normativo y la preservación del entorno. ¡Protege tu empresa y el medio ambiente con nuestro apoyo! 

Leer más

Cómo presentar la COA en Nuevo León: evita errores y cumple con la normativa

Entérate cómo evitar errores comunes al presentar la COA en Nuevo León y por qué es crucial contar con asesoría especializada.  La Cédula de Operación Anual (COA) es un requisito fundamental para el cumplimiento ambiental en Nuevo León. Sin embargo, muchas organizaciones cometen errores al presentarla, lo que puede resultar en sanciones graves por parte de la autoridad ambiental.  Errores Comunes al Presentar la COA sin Asesoría Especializada   Uno de los errores más comunes es la falta de documentación adecuada, como informes de emisiones atmosféricas o el análisis de descargas de aguas residuales.   Además, la falta de comprensión de los requisitos legales puede llevar a errores en la presentación de la información, lo que resulta en retrasos y posibles sanciones.  Sanciones por Incumplimiento de la COA   El incumplimiento adecuado de la COA puede resultar en diversas sanciones por parte de la autoridad ambiental, que van desde multas económicas hasta la suspensión de actividades de la empresa.   Es crucial evitar estos riesgos asegurando que la COA se presente de manera correcta y oportuna.  Beneficios de la asesoría de una consultoría ambiental para la COA  Contar con el apoyo de personal especializado en la elaboración y presentación de la COA Estatal en Nuevo León garantiza que el proceso se realice de manera adecuada y cumpliendo con todos los requisitos legales.   A4 Estrategia Ambiental ofrece asesoría personalizada para asegurar que tu empresa cumpla con la normativa ambiental y evite posibles sanciones.  ¡Protege tu Empresa y el Medio Ambiente con A4!   No arriesgues el cumplimiento ambiental de tu empresa. Contacta a nuestro equipo hoy mismo para recibir asesoría especializada en la presentación de la COA en Nuevo León.   Iniciemos una conversación con uno de nuestros asesores, sólo da clic aquí para dirigirte a WhatsApp.  En A4 Estrategia Ambiental estamos comprometidos con tu cumplimiento normativo y la protección del entorno. ¡Contáctanos ahora! 

Leer más

Guía práctica para presentar la Cédula de Operación Anual (COA) en Nuevo León

Conoce todo sobre la COA estatal de Nuevo León: quién debe presentarla, cómo hacerlo y por qué es crucial para el cumplimiento ambiental.  La Cédula de Operación Anual (COA) es un requisito esencial en materia ambiental en Nuevo León, establecido por la Ley Ambiental del Estado.   Esta herramienta garantiza que las empresas cumplan con las normativas vigentes y operen de manera responsable.   ¿Quiénes deben tramitar la COA?   Todas las organizaciones que realizan actividades susceptibles de afectar el medio ambiente.  Fecha Límite y Revisión de Requisitos  Es vital resaltar que la fecha límite para su entrega es hasta el 30 de abril a las 14:00 horas, y la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León realiza un minucioso proceso de revisión de la documentación presentada.  Entre los requisitos clave se encuentran: informes de emisiones a la atmósfera, informe anual de descargas de aguas residuales, manejo de residuos peligrosos, entre otros.  ¿Cómo cumplir con la COA estatal en Nuevo León?  En A4 Estrategia Ambiental contamos con la experiencia y conocimientos necesarios para asistirte en este trámite.   Con más de 15 años de trayectoria en gestión ambiental, ofrecemos un servicio integral que garantiza el cumplimiento normativo.   Podemos ser tu aliado estratégico, brindándote apoyo especializado como si fuéramos parte de tu equipo interno.  ¡Contáctanos!   Estamos aquí para ayudarte en cada paso del proceso. No dudes en comunicarte con nosotros para obtener una asesoría sin costo y comenzar a trabajar juntos en la presentación de tu COA.  Puedes contactarnos por medio de los botones en la parte inferior de esta entrada de blog o bien iniciar una conversación por WhatsApp con uno de nuestros especialistas, sólo da clic aquí.  ¡Cumple con la legislación ambiental y protege el entorno con A4 Estrategia Ambiental! 

Leer más

Detrás de la Rosca de Reyes: La Biznaga y su Rol en la Tradición y la Conservación Ambiental

Conoce el secreto detrás del acitrón en la Rosca de Reyes: la biznaga. Exploraremos su origen, beneficios en ecosistemas, su importancia ecológica, y por qué está prohibido su uso de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.   En México, la Rosca de Reyes es una tradición inigualable, pero pocos conocen el misterio detrás de uno de sus ingredientes prohibidos: el acitrón, obtenido de la biznaga.   Razones de la Prohibición del uso de la Biznaga  El acitrón de biznaga, un ingrediente esencial en la tradicional Rosca de Reyes fue prohibido en la cocina mexicana debido a la amenaza a la biodiversidad.   La sobreexplotación de biznagas para obtener el acitrón, o para decoración, afectó su capacidad de reproducirse y cumplir su función en el ecosistema, por lo que esta cactácea fue incluida en la lista de especies en riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010.  Esta prohibición busca preservar esta especie y promover prácticas culinarias más sostenibles, fomentando así la conservación de la biodiversidad y la responsabilidad ambiental en la tradición gastronómica mexicana.  La biznaga y la NOM-059-SEMARNAT-2010  La biznaga, cactus de la familia Cactaceae, es originaria de México. Su resistencia al clima árido y su capacidad para almacenar agua la convierten en un componente clave de diversos ecosistemas.   Desempeña un papel crucial en la biodiversidad, ya que proporciona hábitats para diversas especies de fauna y contribuye a la conservación del suelo, es un tesoro ecológico.  La inclusión de la biznaga en la NOM-059-SEMARNAT-2010 se debe a razones cruciales. Su crecimiento lento y laborioso, combinado con prácticas insostenibles, la pone en riesgo de desaparecer.   Para protegerla, se necesita conciencia sobre su importancia, regulaciones más estrictas, prácticas agrícolas sostenibles y mayor vigilancia en los ecosistemas donde la biznaga florece.  Además, respaldar iniciativas de reforestación y restauración de hábitats afectados es esencial para preservar no sólo una tradición culinaria, sino también la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas.  A la defensa de la Biodiversidad  En A4 Estrategia Ambiental promovemos la protección de especies en riesgo, como la biznaga.   Por lo que ofrecemos la elaboración de un Programa de Rescate de Flora y Fauna, para preservar la diversidad biológica fomentando prácticas sostenibles en el desarrollo de nuevos proyectos.  El Programa de Rescate de Flora y Fauna de A4 Estrategia Ambiental, desarrollado con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, asegura el cumplimiento de la legislación ambiental.   ¡Protejamos Nuestra Tradición y Biodiversidad!   Cada proyecto debe cumplir con las leyes ambientales vigentes. En A4, estamos comprometidos a guiar a las organizaciones para cumplir con estos estándares, protegiendo nuestras tradiciones y el entorno natural.  Si te interesa conocer más sobre cómo cumplir con las normativas ambientales o preservar la biodiversidad en tu proyecto, ¡contáctanos para una asesoría sin costo! Juntos, contribuyamos a un futuro ambientalmente sostenible.  Recuerda, en A4 Estrategia Ambiental, defendemos nuestras tradiciones y la riqueza natural de México.     ¡Feliz Día de Reyes! 🌿👑 

Leer más

Programa de Vigilancia Ambiental: Garantizando la Sostenibilidad en Cada Etapa del Proyecto

El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) es un sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas de prevención y mitigación ambiental, contenidas en el estudio de impacto ambiental (Conesa Fernández 2010).  El PVA se utiliza para garantizar el cumplimiento de los principios ambientales y de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impacto ambiental propuestas para cada proyecto.  Pero el PVA no es simplemente un capítulo del documento técnico; es la salvaguardia de la sostenibilidad ambiental en cada paso de tu proyecto. Este programa, que sigue las indicaciones y medidas de mitigación del EIA, desempeña un papel crucial más allá del cumplimiento normativo.  Se trata de un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas para evaluar, controlar y mejorar el desempeño ambiental de un proyecto.   Los objetivos de un PVA son la vigilancia ambiental durante la fase de obras y el seguimiento ambiental después de que inició el proyecto.  Implementar el Programa implica una gestión proactiva pues permite anticipar y mitigar posibles problemas ambientales, asegura que el proyecto se desarrolle dentro de los límites legales y facilita la optimización de procesos para reducir impactos ambientales.  Su implementación incluye cuatro etapas o apartados de las cuales te compartimos los detalles a continuación.  Objetivos: consiste en la descripción de cómo se pretende realizar el seguimiento de los impactos ambientales, así como el método para detectar impactos no previstos en el EIA, junto con las acciones adecuadas de mitigación.  Aquí también se menciona la forma en la que se comprobará la eficacia de las acciones implementadas, así el modo en se dará el seguimiento adecuado.   Levantamiento y análisis de datos: explica la forma en la que se obtendrán los datos y con qué frecuencia, así como el método almacenamiento de la información.  También se incluye la forma en que se clasificarán y analizarán las distintas variables.  Cabe señalar que para que el PVA se afectivo es preferible que los indicadores sean pocos, fácil de cuantificar, medibles y representativos para el proyecto.   Interpretación de datos: aquí se analiza la información de manera crítica, reconociendo que la ausencia de desviaciones no garantiza la ausencia de cambios significativos.  Para lo cual se emplean principalmente dos técnicas: la de tener una base de datos de un periodo previo al inicio de las obras o bien con un control en zonas testigo.    Retroalimentación de resultados: permitirá la modificación de los objetivos iniciales, si así es necesario.  En resumen, se puede decir que las funciones clave del PVA es la de evaluar los impactos difíciles de prever, permitiendo ajustes y mejoras en las medidas de mitigación.  Contribuye a mejorar estudios futuros al evaluar la precisión de las predicciones y ajustar escenarios comparados, identifica alteraciones imprevistas y permite la adopción de medidas correctivas necesarias.  La entidad ante la cual presentar los resultados puede variar, siendo común la SEMARNAT o la Secretaría de Desarrollo Sustentable a nivel estatal. Los requisitos suelen incluir informes detallados sobre emisiones, vertidos y otros aspectos ambientales.  Cada proyecto es único, y su PVA debe reflejar esa singularidad, es por ello que A4 Estrategia Ambiental entiende que el alcance del programa depende de la magnitud de los impactos.  En A4 personalizamos el PVA considerando cada etapa del proyecto, garantizando una gestión ambiental integral.  Te invitamos a contactarnos para explorar cómo un PVA personalizado puede ser la clave para la sostenibilidad en tu proyecto. Estamos aquí para ofrecerte asesoría sin costo, despejando dudas y guiándote hacia un futuro más sostenible.  Nuestro equipo de expertos en legislación ambiental en México tiene la experiencia necesaria para guiar a tu proyecto en la implementación del Programa de Vigilancia Ambiental. 

Leer más

Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales

Exploramos el proceso de cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Aprende cuándo es necesario, qué permisos se requieren y cómo A4 Estrategia Ambiental puede simplificar este proceso para ti. ¡Contáctanos y comienza tu proyecto hoy!  ¿Qué es un Cambio de Uso de Suelo en Terreno Forestal?  Un cambio de uso de suelo en terreno forestal se refiere a la modificación de un área natural cubierta por vegetación forestal con el propósito de destinarla a otros fines, como la construcción de infraestructuras, proyectos inmobiliarios u otras actividades no forestales.   Este proceso implica una serie de evaluaciones técnicas y estudios ambientales que son necesarios para obtener los permisos requeridos.  Para llevar a cabo un cambio de uso de suelo en terreno forestal, es necesario cumplir con varios requisitos y procedimientos. Esto incluye la obtención de permisos y autorizaciones de las autoridades ambientales competentes, así como la realización de un Estudio Técnico Justificativo (ETJ).   Este estudio evalúa la factibilidad técnica, económica, social y ambiental del proyecto, asegurando que cumple con la legislación ambiental vigente. Este procedimiento implica una serie de consideraciones y requerimientos que deben ser abordados de manera rigurosa para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental y maximizar la viabilidad del proyecto.    Si está considerando un cambio de uso de suelo en terreno forestal, no dude en comunicarse con nosotros, A4 Estrategia Ambiental es su aliado confiable en el proceso de cambio de uso de suelo en terreno forestal.   Con más de 15 años de experiencia en consultoría ambiental, nuestro equipo de profesionales capacitados está comprometido con la preservación del medio ambiente.   Nos especializamos en la realización del Estudio Técnico Justificativo, para cambio de uso de suelo en terreno forestal, asegurando que su proyecto cumpla con los requisitos legales y minimice riesgos.  Estamos listos para ofrecerle una asesoría sin costo y responder a todas sus preguntas. Nos comprometemos a ayudarle a alcanzar sus objetivos de manera sustentable y eficiente.   ¡Comuníquese con nosotros hoy mismo y dé el primer paso hacia el éxito de su proyecto! 

Leer más

Programa de Rescate de Flora y Fauna: condicionantes para el cambio de uso de suelo

Descubre qué es un Programa de Rescate de Flora y Fauna, su importancia para el medio ambiente y la comunidad, su fundamento legal y por qué A4 Estrategia Ambiental es tu mejor opción para su implementación. Un Programa de Rescate de Flora y Fauna es una estrategia diseñada para proteger y preservar la diversidad biológica en áreas en dónde se efectuará el cambio de uso de suelo para los proyectos en desarrollo.   Su finalidad principal es mitigar los impactos negativos sobre la flora y fauna, garantizando su supervivencia y conservación.  En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece cuándo implementar un Programa de Rescate de Flora y Fauna y destaca los casos donde se realicen cambios de uso de suelo en terrenos forestales.   Esta ley tiene como objetivo asegurar la protección del medio ambiente y promover la sustentabilidad en el país.  La implementación de un Programa de Rescate de Flora y Fauna tiene numerosos beneficios:   En primer lugar, ayuda a conservar especies de flora y fauna que por su condición estén dentro de la Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, preservando así la biodiversidad.   ¿Qué es la NOM 059 2010 y cuáles son las categorías de riesgo que nombra?  La NOM 059 SEMARNAT-2010 es una Norma mexicana que tiene el objetivo de identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en nuestro país para la atención y protección correspondiente  Además, contribuye a mantener los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas naturales, como la purificación del agua, la regulación del clima y la prevención de inundaciones, entre otros.   Importancia de ejecutar un Programa de Rescate de Flora y Fauna después de autorizar el cambio de uso de suelo.  Tras la autorización del cambio de uso de suelo en terrenos forestales, es crucial implementar los Programas de Rescate de Flora y Fauna que se presentan dentro del Estudio Técnico Justificativo, ya que estos proyectos pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas, alterando el hábitat natural de muchas especies.   El programa permite minimizar los efectos negativos y garantizar la conservación de la flora y fauna afectada, de manera que la implementación exitosa de un Programa de Rescate de Flora y Fauna requiere de un enfoque integral.   Es esencial contar con profesionales calificados en gestión ambiental, biología y manejo de ecosistemas. También se necesita un plan detallado que incluya la identificación de especies en riesgo, estrategias de rescate y reubicación, monitoreo y seguimiento a largo plazo.  Si buscas implementar de un Programa de Rescate de Flora y Fauna, te invitamos a solicitar una Asesoría sin costo con uno de nuestros especialistas en A4 Estrategia Ambiental.   Puedes contactarnos a través de WhatsApp para programar una llamada telefónica o video llamada. Estaremos encantados de apoyarte a que tu proyecto cumpla con la legislación ambiental vigente. 

Leer más

Identificación y clasificación de los residuos peligrosos que genera una empresa

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la correcta gestión, identificación y clasificación de los residuos que genera tu empresa, y cómo A4 Estrategia Ambiental puede ayudarte. ¡Solicita tu asesoría sin costo hoy mismo!  Los residuos son clasificados en tres categorías: Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos Peligrosos (RP). Los RSU que se generan dentro de las industrias, se llegan a clasificar como RME debido a las grandes cantidades producidas (10 toneladas al año).  Los residuos de manejo especial son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.   Las industrias suelen generar cantidades enormes de este tipo de residuos y en la mayoría de los casos todos estos se disponen por una empresa autorizada para la recolección y transporte, teniendo como destino final algún relleno sanitario.   Los residuos que entran en la categoría de peligrosos son aquellos que cuentan con una o varias de las características CRETIB, es decir corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infeccioso.   También son considerados como peligrosos los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan contenido o sido contaminados con estos, según lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.  Esta normativa es de vital importancia para garantizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos y minimizar su impacto ambiental y en la salud humana.  ¿Por qué es importante para tu empresa identificar y clasificar los residuos peligrosos que genera?   La respuesta es sencilla: para cumplir con la normativa ambiental y evitar sanciones legales y económicas. Además, una gestión adecuada de los residuos peligrosos también puede ser una oportunidad para mejorar la eficiencia de los procesos productivos y reducir costos.  Para identificar, clasificar y realizar el listado de los residuos que genera una empresa, es necesario contar con el conocimiento técnico y la experiencia adecuada.   La empresa debe tener personal capacitado en la materia y utilizar herramientas especializadas para la caracterización de los residuos peligrosos. Es aquí donde una consultoría ambiental puede ser de gran ayuda para tu empresa: A4 Estrategia Ambiental, cuenta con un equipo de especialistas en gestión ambiental que pueden brindarte la asesoría necesaria para cumplir con la correcta gestión de tus residuos.  Ofrecemos servicios de identificación, clasificación, así como los registros ante las dependencias correspondientes, los planes de manejo y la implementación de buenas prácticas ambientales.  Contamos con una amplia experiencia en el sector ambiental, un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos con la sustentabilidad y un enfoque personalizado para cada proyecto.   Además, ofrecemos una asesoría sin costo para que puedas conocer nuestros servicios y tomar la mejor decisión para tu empresa.  ¡No esperes más! Contacta con nosotros mediante WhatsApp o completando el formulario con tus datos para programar una llamada telefónica o video llamada y solicita tu asesoría sin costo con uno de nuestros especialistas.

Leer más

Consultoría ambiental: ¿Cómo puede ayudar a mi PyME?

En este artículo, descubrirás qué hace una consultoría ambiental y cómo puede apoyar a tu PyME.   También conocerás los permisos y trámites que una consultoría ambiental puede gestionar, y por qué A4 Estrategia Ambiental es la mejor opción para tu empresa o proyecto.  Las PyMEs son una parte importante de nuestra economía y su éxito depende de la capacidad de operar de manera sostenible en el ambiente en el que se desarrollan.   Es por eso que una consultoría ambiental puede ser de gran ayuda para estas empresas.  Una consultoría ambiental se encarga de asesorar a las empresas en temas relacionados con el medio ambiente, y en cómo cumplir con la normativa ambiental vigente.   Además, puede ayudar a implementar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental de la empresa, como la gestión adecuada de residuos peligrosos, que mejoran su imagen frente a los clientes y la sociedad.  En el caso de las PyMEs, una consultoría ambiental puede ser de gran ayuda ya que estas empresas no siempre tienen los recursos necesarios para contar con un departamento de gestión ambiental.   La consultoría puede ayudar a las PyMEs a identificar los permisos y trámites necesarios, como los Estudios de Impacto Ambiental, para cumplir con la normativa ambiental, así como a preparar la documentación necesaria para solicitarlos.  Además, la consultoría ambiental puede ayudar a las PyMEs a evitar sanciones y multas por incumplimiento de la normativa ambiental.   Al contar con el apoyo de una consultoría ambiental, las PyMEs pueden estar seguras de que están cumpliendo con las regulaciones ambientales vigentes y pueden centrarse en su actividad principal.  A4 Estrategia Ambiental es una consultoría ambiental con amplia experiencia en el mercado, y su equipo de expertos está capacitado para brindar soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada empresa o proyecto.   Al elegir a A4 Estrategia Ambiental, puedes estar seguro de que tendrás un equipo altamente capacitado y comprometido con la gestión ambiental de tu empresa.  Si deseas contactarnos para solicitar asesoría sin costo, puedes hacerlo a través por correo electrónico, mediante el botón de chat o el de WhatsApp.  O bien puedes completar el formulario de contacto para solicitar una cotización personalizada para contratar nuestros servicios de consultoría ambiental.

Leer más

Visita de Inspección Ambiental: ¿Cómo evitar multas?

Descubre cómo proteger a tu empresa o proyecto ante una visita de inspección ambiental. Aprende cómo evitar multas, suspensiones y paros de obra en esta entrada de blog.  Si tu empresa cumple con sus obligaciones en materia de medio ambiente, no tienes de que preocuparte, de lo contrario si reciben una visita de inspección por parte de la autoridad es probable que termine en multas o clausuras. Evita problemas con el correcto cumplimiento de las legislaciones que regulan el medio ambiente en Nuevo León.  En este artículo, responderemos a algunas preguntas comunes sobre el tema.  Primero, ¿qué hacer si tienes una visita de inspección ambiental en tu empresa o proyecto? Lo más importante es estar preparado con toda la documentación y permisos necesarios en orden y a la mano.  Además, es importante cooperar con el inspector y demostrar que estás comprometido con el cumplimiento de las regulaciones ambientales.  No todas las visitas de inspección ambiental terminan en suspensión o multa. De hecho, si estás cumpliendo con todas las regulaciones ambientales, es poco probable que tengas problemas.   Sin embargo, si hay problemas identificados durante la inspección, es importante tomar medidas rápidas para resolverlos.  Para prevenir multas, suspensión temporal, parcial o total de obras o actividades de una empresa por parte de las autoridades ambientales, es fundamental contar con el apoyo de una consultoría ambiental especializada.   En A4 Estrategia Ambiental, ofrecemos servicios de consultoría ambiental y gestión de permisos y trámites para empresas y proyectos de cualquier giro.  En caso de una visita de inspección ambiental, nuestro equipo de expertos puede ayudar a prepararte, para asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales aplicables y a resolver los problemas identificados durante la inspección. Recibe una asesoría sin costo con uno de nuestros especialistas, sólo envía un mensaje a nuestro WhatsApp e indícanos tu nombre, el tema en el que te interesa que te asesoremos y si ya recibiste una visita de inspección por parte de la autoridad. 

Leer más

¿Qué es un estudio técnico justificativo ETJ y para qué sirve?

El estudio técnico justificativo ETJ es el documento que demuestra que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.  El estudio técnico justificativo debe de incluir: I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georreferenciados; III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio; IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo; XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución; XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías; XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo; XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables El estudio técnico justificativo ETJ debe describir el nuevo uso pretendido, donde se plasmen las particularidades del mismo; se sugiere el uso de esquemas, croquis, planos, mapas, fotografías, entre otros, que permitan identificar si habrá modificación del terreno, modificación o alteración a los cuerpos de agua perennes o intermitentes, si habrá confinamiento de áreas y sellamiento del suelo. Para la preparación del estudio acércate a nuestros asesores para apoyarte. Nosotros te ayudamos.

Leer más

Un suelo irreversible

Es indiscutible decir que, nuestro entorno es imparable ante el consumismo y la producción de materias primas para sostener la economía. Sin embargo, debemos recordar que la vida en la tierra firme depende del suelo y todos los seres vivos requerimos de este recurso para sobrevivir. Su uso inadecuado hará de su perdida algo irreversible, por lo cual, es nuestra responsabilidad prevenir y en su caso rehabilitar mediante procesos administrativos, acompañados de estudios técnicos con sus debidos planes de contingencia, los proyectos que invaden, como a su vez modifican las condiciones naturales del suelo y su compactación. Los expertos ya han descubierto que se está acelerando la degradación del suelo por los fenómenos que provocan las actividades humanas. Esto está pasando en todos los continentes y causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables, en donde se pronosticó que el suelo fértil tendrá capacidad solo de cultivar alimentos para alcanzar nueve mil millones de aquí a 2050. Amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción desmesurada, la contaminación y la explotación minera trae graves consecuencias, principalmente la perdida de los nutrientes, pérdida física de los materiales e incremento de la toxicidad, haciendo que cada vez el suelo libere sustancias nocivas por su constante alteración. A pesar de que esta información no es ajena a nuestros oídos, nos cuesta tomar cartas en el asunto o poner la atención que realmente debería y esto es, precisamente porque estas consecuencias se presentan a corto plazo a manera de solo de un empeoramiento de las propiedades y una disminución de la masa de suelo. Lo que es realmente preocupante es que, a largo plazo, esto incurre en infertilidad total, abandono y desertización del territorio. La verdadera pregunta es: ¿Qué harías si la rehabilitación para este suelo degradado y desgastado a tal punto ya fuera posible que ni con la inversión más costosa revertir el daño ocasionado? ¡Espera un minuto! No todo tiene que ser color negro, pues si bien es cierto que este es un campo en el cual nos encontramos muy amateurs, intentando innovar ideas que sean amigables con el medio ambiente a la vez que la producción y la globalización sigan creciendo, nuestras Autoridades Mexicanas competentes especializadas en el tema ya comenzaron una serie de disposiciones y normas oficiales mexicanas para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como del aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos, esto se contiene en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. Existe una un panorama esperanzador, ya que en nuestro territorio mexicano, contamos con procedimientos y lineamientos que se deben observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación, contenidos en una NORMA Oficial Mexicana (NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004) la cual es de carácter obligatorio ante cualquier compañía o persona independiente que pretende realizar actividades que causen deterioro en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, o también que causen la pérdida duradera de algo tan importante como la vegetación natural. Se cuenta también con un Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que establece entre sus estrategias, la de promover la remediación de suelos en sitios contaminados para cumplir con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los residuos, esto significa que, las compañías tienen la obligación de contar con un proceso de tratamiento para purificar esos residuos y que no sean dañinos para el suelo. De esta forma, el suelo no sufra de erosiones ni tampoco se deseque por absorber químicos o minerales industriales. En las Autoridades de Administración Mexicanas existen comisiones reguladoras que protegen al medio ambiente y a todos sus sectores, incluido el ya subestimado suelo que hoy comento, en un sinfín de leyes orgánicas, leyes administrativas, agencias nacionales, normas oficiales mexicanas, reglamentos de equilibrio ecológico, criterios de regulación ecológica; en donde nuestro papel como profesionales en administración de energías, ingenieros químicos y abogados ambientales, conformamos una consultoría especializada para que no se pierda el sentido económico en el mundo, ni los objetivos globales que vendrán, ayudando a todas estas compañías a promover los programas y programas para la operación correcta de sus actividades, garantizando el cumplimiento legal de los estudios y tramites que las autoridades requieren para aprobar las obras o actividades afines al proyecto. Esto sirve para comprometer a todas esas compañías a enfocar sus recursos, tanto monetarios como intelectuales, a innovar maneras de mitigar y rehabilitar el suelo que, al ser un recurso finito, estamos obligados por ley a hacerlo, de lo contrario y como en todo lo demás, incurrir en una pena.    

Leer más

Visitas de Inspección Ambiental: Prevención y Solución

¿Te preocupa una posible inspección ambiental en tu empresa o proyecto? En este artículo, te explicamos qué hacer en caso de una visita de inspección, qué documentos te pueden solicitar y cómo prevenir multas o suspensiones.   Toda empresa o proyecto de construcción genera un impacto ambiental y por ende es importante cumplir con la legislación ambiental aplicable para poder estar preparado en caso de una posible visita de inspección.   Las autoridades ambientales pueden realizar visitas de inspección de manera aleatoria o como resultado de una denuncia ciudadana, y es importante saber cómo actuar para prevenir sanciones.  ¿Qué hacer si tengo una visita de inspección ambiental en mi empresa o proyecto?  Lo primero es verificar la identidad del inspector y solicitar su acreditación.   Es importante cooperar y permitir el acceso del inspector a las áreas que requiera revisar. También es importante mantener la calma y evitar confrontaciones o discusiones.  ¿Cualquier visita de inspección ambiental termina en suspensión o multa?  No necesariamente.   Si tu empresa o proyecto cumple con las normas y regulaciones ambientales, no debería haber ningún problema. Sin embargo, si se detectan incumplimientos, es posible que se impongan sanciones.  ¿Qué tipo de documentos me puede solicitar un inspector ambiental durante su visita?  El inspector puede solicitar diversos documentos, como permisos ambientales, estudios de impacto ambiental, planes de manejo, registros de emisiones, residuos o descargas, entre otros.   Es importante tener estos documentos en orden y disponibles para su revisión.  ¿Cómo prevenir multas o suspensión temporal, parcial o total de obras o actividades de una empresa por causas ambientales?  La mejor forma de prevenir sanciones es asegurarse de cumplir con todas las normas y regulaciones ambientales.   Esto implica tener permisos y autorizaciones actualizadas, implementar medidas de mitigación y control de impactos ambientales, y llevar registros y reportes de manera adecuada.  ¿De qué manera A4 Estrategia Ambiental puede apoyar a una PyME o proyecto particular ante una visita de inspección ambiental?  En A4 Estrategia Ambiental contamos con expertos en gestión ambiental que pueden apoyarte en el cumplimiento de normas y regulaciones ambientales, así como en la preparación y atención de visitas de inspección.   Además, ofrecemos servicios de consultoría y asesoría para mejorar la gestión ambiental de tu empresa o proyecto.  Recibe una asesoría sin costo con uno de nuestros especialistas, sólo envía un mensaje a nuestro WhatsApp e indícanos tu nombre y si ya recibiste una visita de inspección por parte de la autoridad.

Leer más

Política internacional en materia de cambio climático

Una política pública es aquella que emana de una autoridad legítima, en el marco de su área de competencia. Estas políticas se pueden expresar bajo la forma de leyes, decretos, actos administrativos, entre otros (Olavarría Gambi, 2007). Se podría explicar también como la respuesta de la autoridad a las demandas de la sociedad, y que tiene como finalidad el cumplimiento de un objetivo específico para satisfacerlas (Lahera, 2004). A nivel internacional cada país cuenta con instrumentos contra el Cambio Climático, a continuación, se mencionan solo algunos de los instrumentos más sobresalientes en materia de cambio climático: En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo (Suecia, 1972) se logró convertir al medio ambiente en un tema de relevancia internacional; y la posterior creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1992 se celebró la llamada Cumbre de la Tierra en la ciudad de Río de Janeiro, que posteriormente dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que entró en vigor en 1994 y actualmente cuenta con 197 Estados Parte. El Protocolo de Kioto se adoptó en 1995; basado en los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, este instrumento, jurídicamente vinculante, compromete a los países industrializados a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. La COP 21 es la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que tuvo lugar en el año 2015 en París, en la que 195 naciones asumieron compromisos en contra del cambio climático y en favor del medio ambiente y el desarrollo sustentable Así, los instrumentos de política climática son los medios a través de los cuales las autoridades gubernamentales intervienen con el fin de transitar hacia una economía baja en carbono, a disminuir la vulnerabilidad y a fortalecer la adaptación de la población, los ecosistemas y los sistemas productivos ante los efectos del cambio climático, buscando hacer un uso estratégico de los recursos económicos y humanos1[1].   [1] Instituto Nacional de Cambio Climático. Instrumentos de política climática. Sitio web: https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/Instrumentos.html Instituto Nacional de Cambio Climático. Contexto Internacional en materia de Cambio Climático. Sitio web: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/contexto-internacional-17057

Leer más

Técnicas de rescate y reubicación de flora silvestre

Cuando se desarrollan proyectos en los que se implica la remoción de la cobertura vegetal forestal para la realización del mismo, una de las condicionantes que la autoridad federal estipula dentro de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, es el de llevar a cabo un Programa de rescate y reubicación de flora silvestre, el cual busca proteger especies de flora dentro del sitio del proyecto que tengan un valor ecológico importante o bien que se encuentren en algún estatus de protección.   Con estas actividades de compensación se pretende la reubicación las especies propuestas a un sitio con condiciones lo más similares al sitio donde se pretende llevar a cabo el proyecto.   Para poder llevar a cabo estos programas es importante tomar en cuenta las características específicas del sitio y de las especies que proponen para su rescate, no es lo mismo rescatar un árbol de Guayacan (Guaicum coulteri), en el desierto de Sonora, que cactáceas como (Echinocactus platyacanthus) en el matorral submontano de Nuevo León; es por esto por lo que cada programa de rescate y reubicación es diseñado específicamente para cada área y especies presentes.   Uno de los puntos más importantes para el diseño, aplicación e implementación, es la selección de las técnicas de extracción para el rescate y la reubicación de las especies, esto con la finalidad de que la sobrevivencia sea arriba del 85% o el porcentaje que indique la autoridad. Dentro de las técnicas aplicables para rescate de especies distintas a las cactáceas pueden ser:   Extracción con cepellón y reubicación inmediata. Consiste en extraer las plantas con mayor cantidad de suelo adherido a sus raíces. Este método es especialmente útil cuando se cuenta con tiempo suficiente antes de iniciar las actividades de construcción de los proyectos.   Extracción con cepellón, mantenimiento en vivero y replantación. Se procede de manera similar al método anterior, con la diferencia de que las plantas son mantenidas en vivero durante el tiempo que dura la construcción de la obra, para ser reubicadas posteriormente.   Extracción sin cepellón, cicatrización y replantación. Las plantas se extraen sin suelo, perdiendo gran parte de sus raíces. Posteriormente, los ejemplares son expuestos al sol y el aire, lo que favorece a la cicatrización y dificulta el desarrollo de microorganismos que pudieran causar la pudrición de la planta. Una vez cicatrizados, los ejemplares son reubicados.   Uno de los métodos utilizados para el rescate de cactáceas, es el denominado “extracción, propagación y reubicación”. El cual considera la realización de actividades de propagación, las cuales ayudan a implementar medidas correctivas, en caso de presentarse una supervivencia menor, con lo cual se asegura la permanencia de las especies.   Extracción Se realiza la extracción de la planta, conservando la mayor cantidad posible de suelo para evitar dañar las raíces. En ese momento se coloca una marca de pintura en una de las espinas que apuntan al sur, a fin de conocer la orientación original de la cactácea. Esto es muy importante ya que, por su posición, los diferentes lados de las plantas se exponen de manera distinta a los rayos; si esta posición no se mantiene, se pueden exhibir al sol directo sitios que estaban acostumbrados a recibir poca luz.   Obtención de semillas y/o esquejes De ser posible, se realiza la obtención de semillas (propagación sexual) o esquejes (propagación vegetativa) de las plantas extraídas. Si la planta no cuenta con semillas en ese momento, esta acción puede realizarse posteriormente, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones preliminares de la supervivencia.   Reubicación Las plantas extraídas se reubican inmediatamente a no más de 1,000 metros del sitio de extracción. Es muy importante mantener la orientación original de la cactácea, con base en la espina marcada. Una vez plantada, es conveniente compactar bien el suelo alrededor de la misma colocar una o varias piedras, a fin de evitar que sea dañada por roedores, los que aprovechan lo blando del suelo para desenterrar las cactáceas.

Leer más

Caracterización ambiental de sitio, Fase II

Las caracterizaciones ambientales de sitio son una secuencia lógica de actividades que tienen por objetivo diagnosticar y verificar el grado de contaminación de un área determinada, provocada principalmente por sustancias químicas y/o productos derivados del petróleo, estableciendo así los pasivos ambientales que impliquen un deterioro al suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterráneas. La caracterización ambiental de sitio (CAS) tipo Fase II consiste en evaluar las condiciones ambientales superficiales y subterráneas a través de una serie de muestreos de suelo y el análisis de estos para verificar la presencia de hidrocarburos y conocer si el grado de contaminación sobrepasa o no los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-138- SEMARNAT/SSA1-2012. Para determinar la presencia de contaminantes se realiza un muestreo selectivo; esto es, a criterio del experto y con base a diferencias típicas. Este tipo de muestreo se puede realizar en zonas de pequeña extensión, tomando en cuenta la pendiente del terreno y la dirección del flujo del agua superficial. Las muestras de suelo se toman con un muestreador de acero templado el cual cuenta en su interior con un liner de polipropileno para evitar la contaminación de la muestra; las muestras se etiquetan on site (al pie del punto de muestreo) y se almacenan dentro de una hielera con paquetes de gel congelado para su preservación y posterior análisis en el laboratorio para determinar la concentración de hidrocarburos de fracción ligera (gasolinas) en las muestras de suelo en base seca utilizando la metodología descrita en la NMX-AA-105-SCFI-2014 y para hidrocarburos de fracción media (Diesel) en la muestra de suelo  en base seca utilizando la metodología descrita en la NMX-AA-145-SCFI-2008. Los resultados analíticos se comparan con la tabla 2 de la NOM-138-SEMARNAT/SSA1- 2012. Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos.

Leer más

Factores de riesgo psicosocial

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que mas dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, estos riesgos se presentan a través de factores que tienen la probabilidad de dañar a la salud tanto física como psicológica y pueden alterar y desequilibrar los recursos y las capacidades de la persona para manejar y responder al flujo de la actividad derivada del trabajo.

Leer más

Estaciones de servicio multimodales

El viernes 9 de agosto del 2019, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) publicó a través del Diario Oficial de la Federación las DISPOSICIONES Administrativas de Carácter General que establecen los Lineamientos de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente, para el expendio simultáneo de Petrolíferos y/o Gas Natural.

Leer más

Estimación de gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero (GEI), son gases emitidos de forma natural y antropogénica cuya presencia contribuye al efecto invernadero. Los principales gases de efecto invernadero son:

Leer más

Requisitos que debes exigir a tu empresa recolectora y de transporte de residuos

Toda empresa encargada de la recolección y transporte de residuos debe de contar con una autorización por parte de la autoridad correspondiente, es decir: dependencias estatales para los residuos de manejo especial, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para el caso de los residuos peligrosos y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiental (ASEA) para el caso del sector hidrocarburos.

Leer más

Tipos de señales viales.

El señalamiento vial es de suma importancia en nuestra vida diaria ya sea que conduzcamos cualquier vehículo con frecuencia, nos guste caminar o seamos felices con nuestra bicicleta, el señalamiento vial te puede contestar cualquier duda en el camino, te puede orientar e incluso te puede salvar la vida.

Leer más

NORMA AMBIENTAL ESTATAL NAE SDS-002-2019

Las dependencias y personas que lleven a cabo todo tipo de obras públicas o privadas de construcción y/o demolición deberán de seguir los lineamientos establecidos en esta norma, así como las actividades relacionadas con la limpieza de vías y áreas públicas para prevenir y controlar la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera.

Leer más

Reforma a la Ley de Hidrocarburos.

En el año del 2012 se firmó el pacto por México, para que en el año siguiente entrara en vigor una reforma constitucional en materia energética con jurisdicción en todo el territorio nacional.

Leer más

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La desertificación es la degradación de la tierra como consecuencia de actividades humanas tales como la deforestación, la explotación del agua, la agricultura y la ganadería. Por otro lado, la sequía ocurre cuando la precipitación acumulada durante cierto lapso es menor a la habitual.

Leer más

Consulta pública durante la Evaluación de Impacto Ambiental para garantizar el Derecho al Medio Ambiente sano

En nuestro país contamos con un derecho fundamental y garantía individual consagrada dentro del artículo 4º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y relacionada a nuestra calidad de vida, la del planeta, los recursos y especies que se encuentran en nuestro entorno.

Leer más

Día Mundial del Donante De Sangre

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, así lo estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de agradecer y concientizar a la población mundial de la importancia de hacer donaciones regulares para así garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre para los tratamientos de pacientes con distintas enfermedades.

Leer más

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil de 2020 se centra en el impacto de la crisis que se ha presentado en el trabajo infantil debido a la pandemia de COVID-19 así como el impacto económico y de mercado laboral que están recibiendo un fuerte impacto en la vida y los medios de vida de las personas. Se considera trabajo infantil cuando son demasiado jóvenes para laborar o tener participación en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social y educativo.

Leer más

Día Internacional de los Océanos

El día 8 de junio se estableció como el Día Internacional de los Océanos, decretado por la Organización de las Nacional Unidas (ONU), el cual estableció como lema “El Océano: vida y medio de subsistencia”, este día tiene como propósito comunicar los impactos que hemos ocasionado a los océanos, así como convocar a la población mundial a realizar proyectos de gestión sustentable de los mismos.

Leer más

Día Mundial del Medio Ambiente

La asamblea general de la ONU designó en 1972 el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero fue hasta 1974 que se celebró por primera vez este día mundial con el slogan “Solo una tierra”, comprometiendo a los gobiernos, empresarios y ciudadanos a hacer un esfuerzo en atacar los temas ambientales presentes.

Leer más

Tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales

El agua es un recurso básico para la vida. Los humanos están formados en su mayoría por este elemento y su abastecimiento es clave para la supervivencia de cada especie, el uso doméstico o industrial de este recurso resulta en aguas residuales igual llamadas ‘aguas negras’, pero esto no quiere decir que no puedan ser reutilizadas.

Leer más

22 de mayo Día Internacional de la Biodiversidad

La biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es un concepto que engloba toda la variedad de especies de animales, plantas, hongos y microorganismos, a su variabilidad genética, los ecosistemas de los que forman parte, y los paisajes o regiones en donde se encuentran estos ecosistemas. Además, se incluyen también los procesos ecológicos y evolutivos que se presentan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Leer más

Día Internacional de la Diversidad Biológica

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 22 de mayo de cada año como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que tiene como objetivo crear conciencia en la gran diversidad que existe en nuestro planeta, la importancia de su conservación y la preservación para nuestro bien y el de las futuras generaciones.

Leer más

Día Mundial de las Abejas

Hoy 20 de mayo celebramos el Día Mundial de las Abejas, es bien sabido que tanto las abejas al igual que otros polinizadores, como lo son las mariposas, murciélagos y colibríes, cada vez se encuentran más amenazados por los efectos de la actividad humana.

Leer más

Reforestación: Qué es y cuántos tipos existen

Existe una enorme necesidad por la restauración de los ecosistemas debido a la perdida de diversidad biológica. Una de las primeras acciones que se nos vienen a la mente es la reforestación, diferentes estudios indican que muchos programas han logrado poco éxito debido a distintos factores, pero ¿Por qué es importante la planeación correcta de esta actividad?

Leer más

Programa Interno de Protección Civil (PIPC), requisito indispensable para tu negocio

El Programa Interno de Protección Civil o por sus siglas, PIPC, es un instrumento de planeación y operación encargado de mitigar los riesgos previamente identificados en los distintos centros de trabajo, así como de definir acciones preventivas y de respuesta.

Leer más

Día Mundial De La Luz

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, estableció desde 2017 el día 16 de mayo como el Día Mundial de la Luz. Con esto busca proveer un enfoque de apreciación sobre la luz y el rol que tiene en muchas áreas como la ciencia, tecnología, cultura, arte, entre otras.

Leer más

¿Qué sucede con mi predio después de un incendio forestal?

El Gobierno de México reitera que continuará vigente la normatividad respecto a Cambio de Uso de Suelo en terrenos incendiados y se considera un delito realizar en terrenos incendiados, cualquier actividad o uso distintos a la restauración o al manejo forestal sustentable dentro de los 20 años siguientes, tal y como lo estipula en el artículo 155 fracción XXV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Leer más

Emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía eléctrica

La concentración Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera se ha visto impactada de manera negativa por la actividad antropogénica, lo que ha causado diversos efectos, como lo son; un incremento de la temperatura promedio del planeta, el aumento del nivel de los océanos, afectaciones en la vida silvestre, extinción de especies, climas extremos, dispersión de enfermedades, entre otros. Dichas emisiones se deben principalmente a la quema de combustibles fósiles (carbón y derivados del petróleo) y los procesos propios de la actividad industrial.

Leer más

¿Qué es y para qué sirve la norma ISO 14000?

El Sistema de Gestión Ambiental ISO 14000 es un conjunto de reglas y estándares creado para ayudar a las instituciones a reducir sus desechos industriales, así como minimizar el daño ambiental. Se trata de un marco de trabajo para lograr una gestión de impactos ambientales efectiva.

Leer más

¿Qué función tiene la Comisión reguladora de Energía (CRE)?

En México desde hace 27 años existe una dependencia y autoridad para la regular la energía. Nos referimos a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la cual fue creada el 03 de enero de 1994 mediante un decreto presidencial y reformas a ley del servicio público de energía.

Leer más

Jornadas de Recuerdo y Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra Mundial, 8 y 9 de mayo

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar acontecido en los años 1939 al 1945, se llevó un enfrentamiento de gran magnitud que conllevó la pérdida de muchísimas vidas, se estiman entre 50 y 60 millones de personas fallecidas. No se debe olvidar jamás el holocausto ni los demás crímenes, graves y terribles, cometidos por los nazis.

Leer más

Tipos de plásticos que podemos reciclar

¿Sabías que existen muchos tipos de resinas y de piezas de plásticos que se pueden reusar según la forma en que este se presente?

Leer más

¿Qué es y para qué sirve un estudio de mecánica de suelos?

Se denomina suelo a todo agregado natural en forma de depósito no cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta junto con el agua y aire que ocupan los espacios vacíos entre partículas sólidas, formado por acumulación del material meteorizado suelto que cubre gran parte de la superficie terrestre y que puede presentar una profundidad variable.

Leer más

¿Cómo debo almacenar mis residuos peligrosos según la normatividad ambiental mexicana?

De acuerdo con el artículo 82, del Reglamento de la Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos, si en una empresa se generan residuos peligrosos, deberá designar un área para el almacenamiento de estos, siempre y cuando sean pequeño o gran generador.

Leer más

Evaluación del Impacto Social en proyectos del Sector Energético.

A partir de la Reforma Energética de diciembre de 2013, se implantó el concepto de “Sustentabilidad” al artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se dicta que “bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad, se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”; esto conlleva un cambio de paradigma que impulsa y fortalece los enfoques de sostenibilidad y de los derechos humanos en sinergia con el desarrollo económico.

Leer más

¿Ante qué autoridades ambientales debo acreditar mis proyectos?

Si deseas presentar la evaluación de impacto ambiental para el desarrollo de tu proyecto, lo primero que debes hacer es determinar qué tipo de trámite debes realizar y ante qué dependencia gubernamental deberás ingresarlo.

Leer más

Razones para rechazar los plásticos de un solo uso

Cubiertos de plástico, desechables de unicel, popotes, hisopos: son algunos de los artículos usados y desechados cotidianamente. Sin embargo, aunque su vida útil es tan corta, el impacto al medio ambiente generado es alto, afectando a océanos, vida silvestre, incluso la salud humana.

Leer más

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

El 28 de abril se considera un día para aumentar la conciencia internacional sobre la Seguridad y la Salud tanto entre los sindicatos, como entre las organizaciones de empleadores y los representantes de los gobiernos.

Leer más

Entérate de los cambios en el Estudio Técnico Justificativo derivados de la publicación del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para la autorización por el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

Uno de los trámites de mayor importancia para los desarrollos constructivos, o diversos proyectos, pero que no siempre se tiene en cuenta por parte de los promoventes, es la autorización por el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF), el cual se tiene que realizar cuando el desarrollo de actividades u obras requiera realizar la remoción total o parcial de la vegetación en terrenos forestales.

Leer más

26 de abril Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

En 1972 en la ciudad de Pripyat, Ucrania se comenzó la construcción de la Central Nuclear de Chernóbil, la cual estaba proyectada a tener 4 plantas nucleares, por lo que la ciudad fue catalogada como “futurista” ya que contaría con más reactivos ubicados en el mismo sitio.

Leer más

¿Qué es el Cambio de Uso de Suelo Forestal?

Actualmente en México existe un auge por la protección de los recursos forestales que tiene el país, ya que estos constituyen alrededor del 70% del territorio, es decir 138 millones de hectáreas de vegetación forestal. Sin embargo, también existe una necesidad constante de crecimiento económico que deriva en la construcción de nuevas áreas para el desarrollo de actividades empresariales, por lo que es necesario realizar los llamados Cambios de Uso de Suelo en Terrenos Forestales. ¿Pero, qué significa el uso de suelo forestal?

Leer más

¿RENE o RETC? Diferencia entre Registro Nacional de Emisiones y el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

Existen diversos Instrumentos de Política Ambiental que surgen como la posibilidad de evitar los impactos ambientales que provocan las actividades antropogénicas. Para poder asegurar el Derecho Humano al medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar se han establecido instrumentos que tratan de disminuir con responsabilidad social dichos impactos.

Leer más

¿Para qué sirve un Estudio de Impacto Vial?

Primero que nada, ¿Qué es un Estudio de Impacto Vial?

Leer más

Día Mundial De La Creatividad Y La Innovación

La organización de las naciones unidas (ONU) reconoció desde el 2017 el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. Con esto busca reconocer la creatividad y la innovación como parte fundamental para el desarrollo sustentable en el futuro.

Leer más

Modalidades de Una Manifestación de Impacto Ambiental y cuándo aplica cada una

Los Estudios de Impacto Ambiental del estado de Nuevo León, como la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en sus modalidades general, industrial y de regularización, deben presentarse de manera impresa y con un disco compacto que contenga el documento en PDF, ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable y debe de ir conforme a las guías publicadas por la misma Secretaría y a la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León junto con su reglamento.

Leer más

¿Cómo se constituye un relleno sanitario?.

Un relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de nuestros residuos, cada uno de ellos se compone por ciertas especificaciones, las cuales se explican más adelante.

Leer más

¿Qué se puede hacer con los residuos industriales? ¿Es posible su reciclaje?

Los residuos son clasificados en tres categorías: Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos Peligrosos (RP). Los RSU que se generan dentro de las industrias, se llegan a clasificar como RME debido a las grandes cantidades producidas (10 toneladas al año).

Leer más

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó el 14 de abril como el Día Internacional de la Enfermedad de Chagas, el principal objetivo es concientizar a la población sobre esta enfermedad tropical desatendida y los recursos para prevenirla, controlarla y erradicarla.

Leer más

¿Realizas actividades del sector hidrocarburos? Conoce la importancia de contar con un Protocolo de Respuesta a Emergencias.

A partir del 25 de marzo del 2019 la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) puso en vigor las disposiciones que establecen lo siguiente: “Si tu empresa realiza actividades del sector hidrocarburos deberá presentar un Protocolo de Respuesta a Emergencias (PRE), este deberá estar integrado por los planes, procedimientos y actividades requeridos para alertar, comunicar, responder, mitigar y/o controlar una emergencia, así como identificar escenarios que se puedan presentar por factores externos que incidan en las instalaciones, tales como fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, sanitarios y socio-organizativos.” Dentro de los objetivos que tienen estos protocolos se incluyen: la salvaguarda de la integridad de los trabajadores, la preservación de las instalaciones y la protección al medio ambiente.

Leer más

¿Qué es ASEA y qué regula?.

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) nació el 2 de marzo del 2015 derivado de un emprendimiento importante que llevó a cabo el Gobierno de México para realizar una reforma estructural.

Leer más

¿Qué es una cuenca hidrológica y para qué sirve?.

La cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se dirigen hacia el mismo punto de salida; generalmente este punto de salida es el que tiene la altura o cota menor de toda la cuenca.

Leer más

¿Cómo saber el tipo de análisis de riesgo le aplica a mi proyecto?.

Si tienes un proyecto en mente, no olvides tus trámites ambientales. Recuera que algunos de los proyectos para los que se presenta una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), deben ser acompañados de un Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) si la actividad es considerada altamente riesgosa. Así lo establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en sus artículos 30 y 147 y el reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental en sus artículos 17 y 18. Estos estudios deben ser presentados para su evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Leer más

PROTOCOLO DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS EN LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBUROS.

El Protocolo de Respuesta a Emergencias o también conocido por sus siglas como PRE es un documento que busca hacer frente a las emergencias o situaciones de riesgo crítico con motivo del desarrollo de las actividades dentro del Sector Hidrocarburos.

Leer más

18 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

El 4 de diciembre del 2000, la asamblea general de la ONU estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional del migrante(A/RES/55/93), debido a la gran cantidad y al incremento del número de migrantes alrededor del mundo. Ese mismo día, pero en 1990 la asamblea adoptó la Convención Internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores inmigrantes y los miembros de sus familias.

Leer más

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS.

El origen del Día Internacional de las Montañas se remonta a 1992, cuando el documento “Ordenación de los Sistemas Frágiles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Montaña” (capítulo 13) fue incluido en el Programa 21, un plan de acción sostenible promovido por Naciones Unidas.

Leer más

DIA MUNDIAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS.

Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan para controlar, prevenir y eliminar las plagas que naces y se reproducen en las distintas plantaciones alrededor del mundo. Estos productos agroquímicos sintéticos fabricados por el hombre comienzan a elaborarse desde que comenzó la segunda Guerra Mundial.

Leer más

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y SU PLAN DE MANEJO.

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) los residuos de manejo especial (RME) se definen como “aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos”.

Leer más

DÍA NACIONAL DE LA CONSERVACIÓN.

En nuestro país, desde hace 19 años se celebra el día nacional de la conservación cada 27 de noviembre.

Leer más

25 DE NOVIEMBRE-DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Desde 1981 en Latinoamérica se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Leer más

DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE PURO.

Por nuestro bien y el del planeta, este jueves 19 de noviembre, es celebrado el Día Internacional del Aire Puro, el cual nos recuerda la importancia del cuidado del aire.

Leer más

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define al impacto ambiental como la Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza".

Leer más

DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DURANTE GUERRAS Y CONFLICTOS ARMADOS.

Tras concluir una guerra las víctimas se miden en términos de soldados y civiles muertos o heridos, así como ciudades y poblados destruidos, pero ¿quién ve por el medio ambiente?

Leer más

DIA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LOS TSUNAMI

La palabra "tsunami" está formada por las palabras japonesas "tsu" (puerto) y "nami" (ola). Un tsunami es una serie de olas gigantescas que se producen por una perturbación bajo el agua, por lo general, asociada con los terremotos que ocurren en el fondo del océano o cerca de él.

Leer más

MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO

El Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) comprende un área de aproximadamente 125,569 km2, el cual abarca desde la planicie costera del Golfo de México hasta la ribera sur de Texas en Estados Unidos de América, comprendiendo el 1.3% de la superficie total de México.

Leer más

COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII)

El cocodrilo de pantano o cocodrilo mexicano (Crocodylus moreletii) fue descubierto por el francés Pierre Morelet en 1850; esta especie se encuentra distribuida en Guatemala, Belice y México, en específico en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.

Leer más

LA REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN NUEVO LEÓN

De acuerdo con la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente llevada a cabo en Nairobi, Kenya del 11 de marzo al 15 de marzo del 2019, en su declaración ministerial.

Leer más

HUELLA ECOLÓGICA.

La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad el cual se ocupa para conocer el grado de impacto que ejerce la sociedad sobre el medio ambiente.

Leer más

REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos que entran en la categoría de peligrosos son aquellos que cuentan con una o varias de las características CRETIB, es decir corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infeccioso.

Leer más

EL IMPACTO AMBIENTAL QUE OCASIONAN LOS DELITOS AMBIENTALES.

El hombre desde su origen se ha visto en la necesidad de utilizar los recursos naturales para su bienestar, pero en la actualidad y a consecuencia del acelerado desarrollo de la actividad humana, el vínculo entre la generación y la explotación de dichos recursos se ha visto fracturado, provocando alteraciones severas a los servicios ambientales que nos prestan.

Leer más

La norma que obliga a las empresas a brindar un ambiente laboral saludable para sus trabajadores.

Según datos recientes por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) México ocupa el primer lugar en estrés laboral, este dato llevó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a buscar una solución a esta problemática y el resultado fue la publicación de la “Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.

Leer más

DÍA MUNDIAL DEL GUARDAPARQUES.

Los orígenes de las áreas protegidas actuales datan del siglo XIX. Hacia 1810, ciertos escritores y poetas sajones mencionaban la convivencia de establecer zonas en los que el hombre y la naturaleza coexistieran en alguna suerte de equilibrio.

Leer más

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA.

Quizá no sea tan sonado como otros días, pero es igual de importante. La finalidad de celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía es para concientizar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos.

Leer más

Día Mundial de los Océanos

El Día Mundial de los Océanos fue declarado por primera vez en 1992 por la Organización de las Naciones Unidas durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro esto con el objetivo de crear conciencia sobre el papel crucial que los océanos desempeñan en nuestras vidas.

Leer más

23 DE MAYO – DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas son animales que han sido capaces de sobrevivir durante miles de años. Esto las ha convertido en testigos de la evolución de la vida en el planeta.

Leer más

9 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS.

Fue en el año 2006 en Kenia, África cuando cientos de ambientalistas llamaron a conmemorar un día para crear conciencia de la importancia de las aves migratorias, asimismo buscar estrategias para protegerlas en sus trayectos alrededor del mundo.

Leer más

DÍA INTERNACIONAL DEL COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES.

Los incendios forestales son uno de los mayores problemas en la actualidad relacionados con las altas temperatura, escasez de lluvias y la mano del hombre, propician este triste fenómeno.

Leer más

Día internacional de la Madre Tierra.

En la actualidad nuestro planeta enfrenta una pandemia por la enfermedad COVID-19, la cual ha generado diversas consecuencias inminentes en la salud y la economía de la población, entre otras, el inminente contagio de los seres humanos, la suspensión parcial o total de las actividades en los sectores de producción y/o servicios, la restricción del turismo, la interrupción del comercio, mismas que a su vez han provocado que un gran porcentaje de los habitantes se mantengan resguardados y se genere una reducción considerable en el tránsito de los vehículos para transporte, evidenciando en gran medida la contaminación a que ha estado sujeta la madre Tierra en los últimos años, para reflexionar, si una vez concluida la epidemia se buscará establecer un equilibrio verdadero.

Leer más

Italia es uno de los países que más ha sufrido la pandemia de coronavirus, que hasta el momento, se ha cobrado la vida de más de 2 mil personas en ese país. Para combatirla, el gobierno mantiene en cuarentena a sus ciudadanos, y redujo la entrada de turistas, medida que ayuda a evitar la propagación y, entre otras cosas, mantiene las calles y hasta los canales de Venecia completamente limpios. En redes sociales, circulan imágenes actuales de los canales de la ciudad italiana, en donde el agua, que normalmente está turbia, se encuentra cristalina, limpia y de un tono azul que sorprende a los residentes de Venecia.

Leer más

La contaminación en China bajó por el Coronavirus, informó la NASA

Agencia AFP LEA TAMBIÉN Las imágenes de satélite de la NASA muestran una caída drástica de la contaminación en China que está “parcialmente relacionada” con la desaceleración económica debido al brote de coronavirus, informó este 2 de marzo del 2020 la agencia espacial estadounidense. La reducción de la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) se notó por primera vez cerca de Wuhan, el epicentro del brote, y se extendió por toda China, según científicos de la NASA que examinaron los datos recopilados por sus satélites y la Agencia Espacial Europea. Los mapas que comparan las concentraciones de NO2 mostraron una marcada disminución entre el 1 y el 20 de enero, antes de que se impusiera una cuarentena en Wuhan y otras ciudades, y del 10 al 25 de febrero. “Hay pruebas de que el cambio está relacionado, al menos en parte, con la desaceleración económica luego del brote de coronavirus”, dijo el Observatorio de la Tierra de la NASA en un comunicado.

Leer más

APLICACIÓN DE NUEVOS MATERIALES EN EL COMBATE DE LA CONTAMINACIÓN

La contaminación del aire, agua y suelos, desde décadas pasadas ha impulsado la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para atacar el problema de la contaminación. Ya sea corrigiendo el daño ecológico o previniendo que el agente contaminante alcance el medio ambiente.

Leer más

Emulando nuestra naturaleza.

La idea de un ambiente sano en el que los humanos podamos disfrutar los recursos de una manera sustentable pareciera un mundo utópico, que solo está en nuestro pensamiento y su vez, desata nuestras iniciativas por hacer esos pequeños cambios que puedan lograrlo. Sin embargo, al volver a la realidad podemos observar que nuestras acciones van enfocadas al deterioro constante de nuestro ambiente, logrando con ello, paisajes oscuros, con sobrepoblación, depravación y excesos.

Leer más

Organizan día mundial de limpieza, para darle un respiro al planeta

¿Cómo sería el mundo si todos recogieran al menos un pedazo de basura? Esa es la pregunta que se hicieron Steve Jewett y Bill Willoughby al crear la organización sin fines de lucro National Cleanup Day.

Leer más

KFC ha inaugurado su primer establecimiento hecho con contenedores reciclados.

Cada vez son más las marcas eco friendly que existen y que han creado un verdadero movimiento frente al uso de plástico, por ejemplo. Según datos de la ONU, el año pasado se produjeron 300 millones de toneladas de plástico y solo en México, se han generado unos 43 millones de toneladas de residuos sólidos al año. Ahora, KFC quiere respetar el medio ambiente y ha inaugurado su primer local Drive-Thu hecho con contenedores reciclados.

Leer más

Planta de Audi en Puebla operará al 100% con energía solar.

Planta de Audi en Puebla operará al 100% con energía solar.

Leer más

Sustentabilidad, enfoque energético

El desarrollo sustentable, definido por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial de Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enfatizo en primera instancia al medio ambiente. Al día de hoy, el desarrollo sustentable pone el acento en otras dimensiones, más allá del medio ambiente y tiene que ver con aspectos sociales, económicos y políticos (1).

Leer más

Responsables de la calidad del aire en Monterrey

Un análisis para realizar consciencia sobre el medio ambiente y la afectación la calidad de aire.

Leer más

El Verdadero Costo del Fracking

Existen pros y contras importantes, por lo que fracking un tema muy controvertido. Desde contaminación del agua hasta terremotos en lugares donde nunca han habido anteriormente. La siguiente infografía nos enseña el verdadero costo del fracking.

Leer más

¿Cómo puedo ahorrar agua y dinero?

Usar eficientemente el agua trae consigo beneficios para el medio ambiente y la economía del hogar. Con pequeños cambios que implementemos en el hogar podemos mantener las fuentes de agua potable a niveles adecuados y evitar crisis en el medio ambiente.

Leer más

Convocatoria Premio al Mérito Ecológico, Edición 2016

Es un reconocimiento nacional a quienes con compromiso y entrega han realizado programas, proyectos, y/o acciones ambientales trascendentes que contribuyen al tránsito de nuestro país hacia el desarrollo sustentable.

Leer más

ANALIZAN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Con el objetivo de alcanzar una visión común sobre este fenómeno, se lleva a cabo el Primer Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Senado de la República. En el encuentro se propondrán sinergias entre gobierno, empresas, academia, organizaciones y sociedad para disminuir la vulnerabilidad de nuestro país ante el cambio climático.

Leer más